Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)

Descripción del Articulo

Dentro de los combustibles alternativos que cobran importancia por su valor ecológico se encuentran los biocombustibles, como el bioetanol, biometanol y el biodiesel. En este trabajo, se estudió de manera experimental el comportamiento de un motor diésel en una planta de generación de energía eléctr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cáceres Guerrero, Fredy Omis, Calle Maraví, José Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1203
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biodiesel
potencia eléctrica
consumo de combustible
reducción de emisiones de gases contaminantes
Jatropha curcas.
id REVUNALM_25e7131fe376498cb890771a2bfedc1f
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1203
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)Cáceres Guerrero, Fredy OmisCalle Maraví, José Luisbiodieselpotencia eléctricaconsumo de combustiblereducción de emisiones de gases contaminantesJatropha curcas.Dentro de los combustibles alternativos que cobran importancia por su valor ecológico se encuentran los biocombustibles, como el bioetanol, biometanol y el biodiesel. En este trabajo, se estudió de manera experimental el comportamiento de un motor diésel en una planta de generación de energía eléctrica empleando como combustible el biodiesel obtenido a partir de aceite del piñón (Jatropha curcas). Según los resultados obtenidos las mezclas que usaron del 20% y 30% de biodiesel produjeron mayor potencia eléctrica, que la mezcla testigo (D-2) y la mezcla con el 10% de biodiesel, pero se encontró diferencias significativas estadísticamente entre ellas. En cuanto al consumo horario de combustible se obtuvo el mismo comportamiento, es decir al incrementarse la potencia eléctrica, también se incrementó el consumo del combustible; sin embargo hubo diferencias estadísticamente significativas entre las mezclas. El consumo especifico fue mayor cuando la potencia eléctrica generada fue baja, es decir, el rendimiento del motor fue menor, pero a medida que aumentó la potencia eléctrica el consumo específico bajó a 0.5 Kg/KW-h, manteniéndose constante a medida que la potencia eléctrica aumentó, lo que nos indicó que en este caso el rendimiento del motor de combustión interna fue alto, estadísticamente hubo diferencia significativa entre las mezclas, siendo mayor con la mezcla del 20%. La opacidad generada por el motor de combustión interna de prueba tuvo una tendencia al incremento a medida que se incrementó la carga eléctrica, esto por el estado mecánico del motor, sobre todo por el sistema de inyección. Por otro lado, el torque generado en el motor de combustión interna al producirse la potencia eléctrica, tuvo un comportamiento lineal; sin embargo, se obtuvo diferencias significativas entre las mezclas.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2018-09-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/120310.21704/ac.v77i2.1203Anales Científicos; Vol. 77 Núm. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 338-345Anales Científicos; Vol. 77 No. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 338-3452519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1203/pdf_94Derechos de autor 2018 Fredy Omis Cáceres Guerrero, José Luis Calle Maravíinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12032021-11-06T15:11:32Z
dc.title.none.fl_str_mv Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)
title Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)
spellingShingle Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)
Cáceres Guerrero, Fredy Omis
biodiesel
potencia eléctrica
consumo de combustible
reducción de emisiones de gases contaminantes
Jatropha curcas.
title_short Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)
title_full Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)
title_fullStr Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)
title_full_unstemmed Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)
title_sort Generación de energía eléctrica con un motor de combustión interna usando biodiesel de aceite de piñón (Jatropha curcas)
dc.creator.none.fl_str_mv Cáceres Guerrero, Fredy Omis
Calle Maraví, José Luis
author Cáceres Guerrero, Fredy Omis
author_facet Cáceres Guerrero, Fredy Omis
Calle Maraví, José Luis
author_role author
author2 Calle Maraví, José Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv biodiesel
potencia eléctrica
consumo de combustible
reducción de emisiones de gases contaminantes
Jatropha curcas.
topic biodiesel
potencia eléctrica
consumo de combustible
reducción de emisiones de gases contaminantes
Jatropha curcas.
description Dentro de los combustibles alternativos que cobran importancia por su valor ecológico se encuentran los biocombustibles, como el bioetanol, biometanol y el biodiesel. En este trabajo, se estudió de manera experimental el comportamiento de un motor diésel en una planta de generación de energía eléctrica empleando como combustible el biodiesel obtenido a partir de aceite del piñón (Jatropha curcas). Según los resultados obtenidos las mezclas que usaron del 20% y 30% de biodiesel produjeron mayor potencia eléctrica, que la mezcla testigo (D-2) y la mezcla con el 10% de biodiesel, pero se encontró diferencias significativas estadísticamente entre ellas. En cuanto al consumo horario de combustible se obtuvo el mismo comportamiento, es decir al incrementarse la potencia eléctrica, también se incrementó el consumo del combustible; sin embargo hubo diferencias estadísticamente significativas entre las mezclas. El consumo especifico fue mayor cuando la potencia eléctrica generada fue baja, es decir, el rendimiento del motor fue menor, pero a medida que aumentó la potencia eléctrica el consumo específico bajó a 0.5 Kg/KW-h, manteniéndose constante a medida que la potencia eléctrica aumentó, lo que nos indicó que en este caso el rendimiento del motor de combustión interna fue alto, estadísticamente hubo diferencia significativa entre las mezclas, siendo mayor con la mezcla del 20%. La opacidad generada por el motor de combustión interna de prueba tuvo una tendencia al incremento a medida que se incrementó la carga eléctrica, esto por el estado mecánico del motor, sobre todo por el sistema de inyección. Por otro lado, el torque generado en el motor de combustión interna al producirse la potencia eléctrica, tuvo un comportamiento lineal; sin embargo, se obtuvo diferencias significativas entre las mezclas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1203
10.21704/ac.v77i2.1203
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1203
identifier_str_mv 10.21704/ac.v77i2.1203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1203/pdf_94
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Fredy Omis Cáceres Guerrero, José Luis Calle Maraví
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Fredy Omis Cáceres Guerrero, José Luis Calle Maraví
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 77 Núm. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 338-345
Anales Científicos; Vol. 77 No. 2 (2016): Julio a Diciembre; Pág. 338-345
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258414532132864
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).