Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la viabilidad de la técnica de recuperación de ovocitos vía vaginal por aspiración folicular, en vacas Holstein de descarte, así como determinar la viabilidad y calidad de ovocitos recuperados en estos animales que ya han finalizado su vida reproductiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Malca, Armando Enrique, Gamarra, Guiselle, Gallegos, Amalia, Samillán, V.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/545
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/545
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_0a24cdfad91d6f3b111c2181aeba89de
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/545
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarteAlvarado Malca, Armando EnriqueGamarra, GuiselleGallegos, AmaliaSamillán, V.El objetivo de la investigación fue determinar la viabilidad de la técnica de recuperación de ovocitos vía vaginal por aspiración folicular, en vacas Holstein de descarte, así como determinar la viabilidad y calidad de ovocitos recuperados en estos animales que ya han finalizado su vida reproductiva. Se utilizaron cuatro vacas Holstein de descarte de 9 años de edad y buena condición corporal. Se realizaron 24 sesiones de aspiración folicular vía transvaginal, durante doce semanas, en dos sesiones por semana. Para la aspiración se usó un ecosonógrafo Parus 240 Pie Medical y un transductor multi ángulos sectorial MAP, de 5 – 7.5 MHZ y la ayuda de una bomba de vacío Cook. Se obtuvo un promedio de 4.2 ovocitos por sesión por vaca. El total de ovocitos recuperados fue de 403, los que de acuerdo a su calidad se clasificaron en: 47 ovocitos tipo A, 102 ovocitos tipo B, 235 ovocitos tipo C y 19 ovocitos tipo D. Los resultados se evaluaron mediante un diseño de bloques completamente al azar. Así mismo se determinó la correlación entre el total de ovocitos recuperados y el número de ovocitos tipo A y B (ovocitos viables). El coeficiente de correlación se sometió a la prueba de t. La técnica de recuperación de ovocitos es viable en vacas de descarte y se encontró un 36.97 % de ovocitos con alto potencial para la maduración y fertilización in vitro, correspondientes a los ovocitos tipo A y B.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2016-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/54510.21704/ac.v77i1.545Anales Científicos; Vol. 77 Núm. 1 (2016): Enero a Junio; Pág. 63-68Anales Científicos; Vol. 77 No. 1 (2016): Enero a Junio; Pág. 63-682519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/545/pdf_11Derechos de autor 2016 Armando Enrique Alvarado Malca, Guiselle Gamarra, Amalia Gallegos, V. Samilláninfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/5452021-11-06T15:11:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte
title Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte
spellingShingle Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte
Alvarado Malca, Armando Enrique
title_short Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte
title_full Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte
title_fullStr Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte
title_full_unstemmed Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte
title_sort Tasa de recuperación de ovocitos en vacas Holstein en descarte
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado Malca, Armando Enrique
Gamarra, Guiselle
Gallegos, Amalia
Samillán, V.
author Alvarado Malca, Armando Enrique
author_facet Alvarado Malca, Armando Enrique
Gamarra, Guiselle
Gallegos, Amalia
Samillán, V.
author_role author
author2 Gamarra, Guiselle
Gallegos, Amalia
Samillán, V.
author2_role author
author
author
description El objetivo de la investigación fue determinar la viabilidad de la técnica de recuperación de ovocitos vía vaginal por aspiración folicular, en vacas Holstein de descarte, así como determinar la viabilidad y calidad de ovocitos recuperados en estos animales que ya han finalizado su vida reproductiva. Se utilizaron cuatro vacas Holstein de descarte de 9 años de edad y buena condición corporal. Se realizaron 24 sesiones de aspiración folicular vía transvaginal, durante doce semanas, en dos sesiones por semana. Para la aspiración se usó un ecosonógrafo Parus 240 Pie Medical y un transductor multi ángulos sectorial MAP, de 5 – 7.5 MHZ y la ayuda de una bomba de vacío Cook. Se obtuvo un promedio de 4.2 ovocitos por sesión por vaca. El total de ovocitos recuperados fue de 403, los que de acuerdo a su calidad se clasificaron en: 47 ovocitos tipo A, 102 ovocitos tipo B, 235 ovocitos tipo C y 19 ovocitos tipo D. Los resultados se evaluaron mediante un diseño de bloques completamente al azar. Así mismo se determinó la correlación entre el total de ovocitos recuperados y el número de ovocitos tipo A y B (ovocitos viables). El coeficiente de correlación se sometió a la prueba de t. La técnica de recuperación de ovocitos es viable en vacas de descarte y se encontró un 36.97 % de ovocitos con alto potencial para la maduración y fertilización in vitro, correspondientes a los ovocitos tipo A y B.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/545
10.21704/ac.v77i1.545
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/545
identifier_str_mv 10.21704/ac.v77i1.545
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/545/pdf_11
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 77 Núm. 1 (2016): Enero a Junio; Pág. 63-68
Anales Científicos; Vol. 77 No. 1 (2016): Enero a Junio; Pág. 63-68
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063385438420992
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).