Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción
Descripción del Articulo
ResumenSe ha evaluado la población activa de vacas de la raza Brown Swiss de una explotación lechera intensiva en la costa central, con la finalidad de poder establecer el efecto de la consanguinidad o la depresión endogámica sobre las características productivas y reproductivas en ese rebaño. El ta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/983 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/983 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | consanguinidad caracteres productivos reproductivos en vacunos. |
id |
REVUNALM_01db292e8e932a13690c07407a7c7d7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/983 |
network_acronym_str |
REVUNALM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository_id_str |
|
spelling |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducciónCalderón Velásquez, Jorge PedroGaray Livia, Gladys L.consanguinidadcaracteres productivosreproductivos en vacunos.ResumenSe ha evaluado la población activa de vacas de la raza Brown Swiss de una explotación lechera intensiva en la costa central, con la finalidad de poder establecer el efecto de la consanguinidad o la depresión endogámica sobre las características productivas y reproductivas en ese rebaño. El tamaño de la población inicial fue de 136 animales hembras, generando una genealogía de 820 animales en 15 generaciones. La determinación de los valores de consanguinidad de los animales activos, como los genealógicos, fueron estimados mediante el programa ENDOG. De la población de referencia, se ha determinado que el grado de consanguinidad media para esa población fue de Fx = 2,07 %, con un valor máximo de Fx = 12,14 %, existiendo 21 animales no consanguíneos y 115 animales consanguíneos. Cuando se analizó los valores de consanguinidad por generaciones, se encontró que en las dos últimas generaciones todos los animales fueron consanguíneos. Se han formado cinco grupos de acuerdo con el valor de la consanguinidad, siendo el primer grupo los animales no consanguíneos y el resto con un intervalo de 2 % de consanguinidad. No se ha encontrado estadísticamente un efecto negativo de la consanguinidad en la edad y en el número de servicios con el primer parto; en cambio, cuando se analizó el efecto sobre las lactaciones y el número de servicios de acuerdo con el nivel de consanguinidad, se encontró que los animales no consanguíneos mostraron los mejores valores; este hallazgo resultó ser un efecto significativo. El intervalo entre partos, estadísticamente no significativo, mostró mayores valores en los grupos consanguíneos. En cuanto al efecto sobre la producción de leche, fue muy significativo, mostrando los grupos consanguíneos los mejores valores de producción (producción corregida a 305d, 2X y edad adulta).Como los intervalos entre partos se alargan, hay mayor número de servicios y los Días en Leche (DIM) se ven afectados, por tanto se deben promover sistemas de apareamiento con una menor consanguinidad, con la finalidad de lograr mejores valores o índices reproductivos y productivos.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2014-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/98310.21704/ac.v75i2.983Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 2 (2014): Julio a Diciembre; 423-429Anales Científicos; Vol. 75 No. 2 (2014): Julio a Diciembre; 423-4292519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/983/pdf_191Derechos de autor 2017 Jorge Pedro Calderón Velásquez, Gladys L. Garay Liviainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/9832021-11-06T15:12:30Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción |
title |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción |
spellingShingle |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción Calderón Velásquez, Jorge Pedro consanguinidad caracteres productivos reproductivos en vacunos. |
title_short |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción |
title_full |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción |
title_fullStr |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción |
title_full_unstemmed |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción |
title_sort |
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto en la producción y reproducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calderón Velásquez, Jorge Pedro Garay Livia, Gladys L. |
author |
Calderón Velásquez, Jorge Pedro |
author_facet |
Calderón Velásquez, Jorge Pedro Garay Livia, Gladys L. |
author_role |
author |
author2 |
Garay Livia, Gladys L. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
consanguinidad caracteres productivos reproductivos en vacunos. |
topic |
consanguinidad caracteres productivos reproductivos en vacunos. |
description |
ResumenSe ha evaluado la población activa de vacas de la raza Brown Swiss de una explotación lechera intensiva en la costa central, con la finalidad de poder establecer el efecto de la consanguinidad o la depresión endogámica sobre las características productivas y reproductivas en ese rebaño. El tamaño de la población inicial fue de 136 animales hembras, generando una genealogía de 820 animales en 15 generaciones. La determinación de los valores de consanguinidad de los animales activos, como los genealógicos, fueron estimados mediante el programa ENDOG. De la población de referencia, se ha determinado que el grado de consanguinidad media para esa población fue de Fx = 2,07 %, con un valor máximo de Fx = 12,14 %, existiendo 21 animales no consanguíneos y 115 animales consanguíneos. Cuando se analizó los valores de consanguinidad por generaciones, se encontró que en las dos últimas generaciones todos los animales fueron consanguíneos. Se han formado cinco grupos de acuerdo con el valor de la consanguinidad, siendo el primer grupo los animales no consanguíneos y el resto con un intervalo de 2 % de consanguinidad. No se ha encontrado estadísticamente un efecto negativo de la consanguinidad en la edad y en el número de servicios con el primer parto; en cambio, cuando se analizó el efecto sobre las lactaciones y el número de servicios de acuerdo con el nivel de consanguinidad, se encontró que los animales no consanguíneos mostraron los mejores valores; este hallazgo resultó ser un efecto significativo. El intervalo entre partos, estadísticamente no significativo, mostró mayores valores en los grupos consanguíneos. En cuanto al efecto sobre la producción de leche, fue muy significativo, mostrando los grupos consanguíneos los mejores valores de producción (producción corregida a 305d, 2X y edad adulta).Como los intervalos entre partos se alargan, hay mayor número de servicios y los Días en Leche (DIM) se ven afectados, por tanto se deben promover sistemas de apareamiento con una menor consanguinidad, con la finalidad de lograr mejores valores o índices reproductivos y productivos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/983 10.21704/ac.v75i2.983 |
url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/983 |
identifier_str_mv |
10.21704/ac.v75i2.983 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/983/pdf_191 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Jorge Pedro Calderón Velásquez, Gladys L. Garay Livia info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Jorge Pedro Calderón Velásquez, Gladys L. Garay Livia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 2 (2014): Julio a Diciembre; 423-429 Anales Científicos; Vol. 75 No. 2 (2014): Julio a Diciembre; 423-429 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
instacron_str |
UNALM |
institution |
UNALM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845161235346096128 |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).