Emotional intelligence and level of pospandemic physical activity in university students in Lima
Descripción del Articulo
La investigación analiza la relación entre la inteligencia emocional y el nivel de actividad física de estudiantes de una universidad pública de Lima. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional no experimental transversal. La muestra, conformada por 138 estudiantes de...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | Revista educa UMCH |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.umch.edu.pe:article/290 |
Enlace del recurso: | https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | inteligencia emocional actividad física salud poblacion universitaria Inteligencia emocional emotional intelligence physical activity health university populations Emotional Intelligence |
Sumario: | La investigación analiza la relación entre la inteligencia emocional y el nivel de actividad física de estudiantes de una universidad pública de Lima. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional no experimental transversal. La muestra, conformada por 138 estudiantes de los últimos dos años de la Facultad de Educación, fue seleccionada de manera intencionada o por conveniencia. Se utilizaron dos escalas: la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), que mide inteligencia emocional, y el International Physical Activity Questionnaire IPAQ. Los resultados indican que el 53,8 % de los hombres tiene un nivel de inteligencia emocional bajo, mientras que el 30,2 % tiene un nivel moderado, acumulando un total de 84 %. Solo el 16 % se clasifica como alto. En el caso de las mujeres, el 61,3 % tiene una inteligencia emocional clasificada como bajo, el 32,3 % como moderado, acumulando un total del 93,5 %. Solo el 6,5 % se clasifica como alto. En cuanto a los niveles de actividad física, los estudiantes de 18 a 20 años presentan el mayor sedentarismo, con un 50 %, seguidos por los de 24 a 27 años, con un 41,4 %, los de 21 a 23 años, con un 39,7 %, y los de 27 a 32 años, con un 14,3 %. El análisis del coeficiente de correlación de Spearman entre ambas variables arroja un resultado de 0.100, con un valor p (bilateral) de 0,245; lo cual lleva a aceptar la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).