Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education
Descripción del Articulo
El currículo es más que un plan de estudios pues no solo cumple una función técnico pedagógica sino una función sociopolítica pues engarza el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, (que posee estructura holística, orientadora), con la acción del Ministerio de Educación (MINED), coadyuvando a ident...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | Revista educa UMCH |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.umch.edu.pe:article/234 |
Enlace del recurso: | https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación educación nutrición planificación currícular |
id |
REVUMCH_79c6d8a3157c7bce5cf0793bba88fdb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.umch.edu.pe:article/234 |
network_acronym_str |
REVUMCH |
network_name_str |
Revista educa UMCH |
repository_id_str |
. |
spelling |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of EducationDiscordancias entre competencias curriculares y contenidos bibliográficos generados por el Ministerio de Educación.Aibar Ozejo, Mario EduardoAlimentacióneducación nutriciónplanificación currícularEl currículo es más que un plan de estudios pues no solo cumple una función técnico pedagógica sino una función sociopolítica pues engarza el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, (que posee estructura holística, orientadora), con la acción del Ministerio de Educación (MINED), coadyuvando a identificar requerimientos, capacidades sociales, y generar respuestas o soluciones sectorialmente factibles. El presente trabajo correlaciona las competencias curriculares N°3, 18 y 19 (Currículo 2022) referentes a calidad de vida (salud y alimentación), gestión del espacio y decisiones económicas, y su correspondiente presentación en los textos (de distribución gratuita estatal), determinando que los mismos presentan una significativa postergación en el tratamiento de las mencionadas competencias Para probar esta afirmación se establecieron 29 indicadores correlacionando su tratamiento en los contenidos de 73 títulos (libros de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, nivel primario y secundario), demostrando que las competencias referidas no son abordadas cabalmente en la bibliografía analizada. Se omite o soslaya información acerca del entorno nacional en el cual más del 16% de la población menor de cinco años sufre desnutrición crónica, 58% de la población total tienen sobrepeso, y que ha internalizado marcadas preferencias por una dieta alimentaria plena de edulcorantes, saborizantes, colorantes, odorantes, conservantes, bebidas carbonatadas. El estudiante, entre otros, no accede a una bibliografía que trate de la nutrición, sinergia alimentaria, feofícea y entomofagia (consumo de algas e insectos), agricultura transgénica, estacionalidad, migraciones, centralismo), déficit de la balanza comercial (por importaciones), oligopolización alimentaria, empleo de insecticidas y otros aspectos establecidos en el currículo.. Palabras clave: Planificación Currícular, educación, alimentación, nutrición.Universidad Marcelino Champagnat2023-12-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfimage/jpegtext/xmlapplication/ziphttps://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/23410.35756/educaumch.202322.234EDUCA UMCH Journal; No. 22 (2023): Revista Educa - UMCH N°22 2023 (july-december); 68-88Revista EDUCA UMCH; Núm. 22 (2023): Revista Educa - UMCH N°22 2023 (julio-diciembre); 68-882617-03372617-808710.35756/educaumch.202322reponame:Revista educa UMCHinstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHspahttps://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234/650https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234/659https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234/674https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234/675Derechos de autor 2023 Mario Eduardo Aibar Ozejohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.umch.edu.pe:article/2342024-03-05T06:51:41Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education Discordancias entre competencias curriculares y contenidos bibliográficos generados por el Ministerio de Educación. |
title |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education |
spellingShingle |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education Aibar Ozejo, Mario Eduardo Alimentación educación nutrición planificación currícular |
title_short |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education |
title_full |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education |
title_fullStr |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education |
title_full_unstemmed |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education |
title_sort |
Discrepancies between curricular competencies and bibliographic contents generated by the Ministry of Education |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aibar Ozejo, Mario Eduardo |
author |
Aibar Ozejo, Mario Eduardo |
author_facet |
Aibar Ozejo, Mario Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentación educación nutrición planificación currícular |
topic |
Alimentación educación nutrición planificación currícular |
description |
El currículo es más que un plan de estudios pues no solo cumple una función técnico pedagógica sino una función sociopolítica pues engarza el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, (que posee estructura holística, orientadora), con la acción del Ministerio de Educación (MINED), coadyuvando a identificar requerimientos, capacidades sociales, y generar respuestas o soluciones sectorialmente factibles. El presente trabajo correlaciona las competencias curriculares N°3, 18 y 19 (Currículo 2022) referentes a calidad de vida (salud y alimentación), gestión del espacio y decisiones económicas, y su correspondiente presentación en los textos (de distribución gratuita estatal), determinando que los mismos presentan una significativa postergación en el tratamiento de las mencionadas competencias Para probar esta afirmación se establecieron 29 indicadores correlacionando su tratamiento en los contenidos de 73 títulos (libros de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, nivel primario y secundario), demostrando que las competencias referidas no son abordadas cabalmente en la bibliografía analizada. Se omite o soslaya información acerca del entorno nacional en el cual más del 16% de la población menor de cinco años sufre desnutrición crónica, 58% de la población total tienen sobrepeso, y que ha internalizado marcadas preferencias por una dieta alimentaria plena de edulcorantes, saborizantes, colorantes, odorantes, conservantes, bebidas carbonatadas. El estudiante, entre otros, no accede a una bibliografía que trate de la nutrición, sinergia alimentaria, feofícea y entomofagia (consumo de algas e insectos), agricultura transgénica, estacionalidad, migraciones, centralismo), déficit de la balanza comercial (por importaciones), oligopolización alimentaria, empleo de insecticidas y otros aspectos establecidos en el currículo.. Palabras clave: Planificación Currícular, educación, alimentación, nutrición. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234 10.35756/educaumch.202322.234 |
url |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234 |
identifier_str_mv |
10.35756/educaumch.202322.234 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234/650 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234/659 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234/674 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/234/675 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Mario Eduardo Aibar Ozejo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Mario Eduardo Aibar Ozejo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf image/jpeg text/xml application/zip |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
dc.source.none.fl_str_mv |
EDUCA UMCH Journal; No. 22 (2023): Revista Educa - UMCH N°22 2023 (july-december); 68-88 Revista EDUCA UMCH; Núm. 22 (2023): Revista Educa - UMCH N°22 2023 (julio-diciembre); 68-88 2617-0337 2617-8087 10.35756/educaumch.202322 reponame:Revista educa UMCH instname:Universidad Marcelino Champagnat instacron:UMCH |
instname_str |
Universidad Marcelino Champagnat |
instacron_str |
UMCH |
institution |
UMCH |
reponame_str |
Revista educa UMCH |
collection |
Revista educa UMCH |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1792882844820832256 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).