The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio consistió en analizar la función del arte folclórico -la música, el canto, la danza e instrumentos musicales- y el poder socio-cultural del indio en la producción narrativa de José María Arguedas. El enfoque -dentro del argot de tipificación de investigación que se viene util...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | Revista educa UMCH |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:revistas.umch.edu.pe:article/265 |
Enlace del recurso: | https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | arte folklórico funcionalidad música real maravilloso mítico Arte folklórico folk art functionality , music real wonderful mythical Folk art |
id |
REVUMCH_2c275a679f0e3130ad99ebef511e3e22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.umch.edu.pe:article/265 |
network_acronym_str |
REVUMCH |
network_name_str |
Revista educa UMCH |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas La funcionalidad de los elementos del arte folklórico y la mitificación del poder socio-cultural del indio en la narrativa de José María Arguedas La funcionalidad de los elementos del arte folklórico y la mitificación del poder socio-cultural del indio en la narrativa de José María Arguedas |
title |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas |
spellingShingle |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas Príncipe Cotillo, Guillermo arte folklórico funcionalidad música real maravilloso mítico Arte folklórico folk art functionality , music real wonderful mythical Folk art |
title_short |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas |
title_full |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas |
title_fullStr |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas |
title_full_unstemmed |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas |
title_sort |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María Arguedas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Príncipe Cotillo, Guillermo Príncipe Cotillo, Guillermo Príncipe Cotillo, Guillermo |
author |
Príncipe Cotillo, Guillermo |
author_facet |
Príncipe Cotillo, Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
arte folklórico funcionalidad música real maravilloso mítico Arte folklórico folk art functionality , music real wonderful mythical Folk art |
topic |
arte folklórico funcionalidad música real maravilloso mítico Arte folklórico folk art functionality , music real wonderful mythical Folk art |
description |
El objetivo del estudio consistió en analizar la función del arte folclórico -la música, el canto, la danza e instrumentos musicales- y el poder socio-cultural del indio en la producción narrativa de José María Arguedas. El enfoque -dentro del argot de tipificación de investigación que se viene utilizando- correspondió al análisis cualitativo de las fuentes de información. Para su desarrollo se utilizó los prepuestos teóricos de la metodológica hermenéutica literaria (Galván, l. 2008: 11), en sus niveles de análisis, interpretación y explicación crítica. Como resultado, se ha comprobado que la realidad andina es un contesto heterogéneo y contradictorio, personalizada por una alarmante desigualdad social entre dos fuerzas manifiestamente opuestas: la del patrón y la resistencia legendaria del indio. Los dos conviven en el mismo escenario, pero, marcados por una relación social antagónica: el patrón como dominante y el indio como dominado o subyugado. Frente a esta situación el indio posee como contrapartida una fortaleza tanto o más poderosa que la del patrón: su ancestral y milenaria cultura artística, encarnada en la práctica apasionada de la música, el canto, la danza, los instrumentos musicales, así como de sus ejecutantes que, impregnados de las fuerzas míticas de la naturaleza -los cerros, las lagunas, los ríos, las aves, el cosmos u objetos simples, como el zumbayllu- se asocian metafóricamente en el poder, también mítico del indio, como para imponerse al patrón. Siendo así, la función de la música o arte folklórico es pues rescatar, prospectivamente, el poder “escondido”, mítico que posee el indio no solo como para imponerse al patrón sino también acaso apostar por la ruptura de la barrera diferenciadora que los separa. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265 10.35756/educaumch.202321.265 |
url |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265 |
identifier_str_mv |
10.35756/educaumch.202321.265 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
language |
spa eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/571 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/910 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/613 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/614 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/640 https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/639 10.35756/educaumch.202321.265.571 10.35756/educaumch.202321.265.613 10.35756/educaumch.202321.265.614 10.35756/educaumch.202321.265.640 10.35756/educaumch.202321.265.639 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Guillermo Príncipe Cotillo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Guillermo Príncipe Cotillo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml application/zip audio/mpeg audio/mpeg |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Perú EDUCA UMCH EDUCA UMCH |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
dc.source.none.fl_str_mv |
EDUCA UMCH Journal; No. 21 (2023): Journal EDUCA UMCH N°21 2023 (january-june); 164-177 Revista EDUCA UMCH; Núm. 21 (2023): Revista EDUCA UMCH N°21 2023 (enero-junio); 164-177 2617-0337 2617-8087 10.35756/educaumch.202321 reponame:Revista educa UMCH instname:Universidad Marcelino Champagnat instacron:UMCH |
instname_str |
Universidad Marcelino Champagnat |
instacron_str |
UMCH |
institution |
UMCH |
reponame_str |
Revista educa UMCH |
collection |
Revista educa UMCH |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1840446255006744576 |
spelling |
The functionality of the elements of folk art and the mythification of the socio-cultural power of the Indian in the narrative of José María ArguedasLa funcionalidad de los elementos del arte folklórico y la mitificación del poder socio-cultural del indio en la narrativa de José María ArguedasLa funcionalidad de los elementos del arte folklórico y la mitificación del poder socio-cultural del indio en la narrativa de José María ArguedasPríncipe Cotillo, GuillermoPríncipe Cotillo, GuillermoPríncipe Cotillo, Guillermoarte folklóricofuncionalidadmúsicareal maravillosomíticoArte folklóricofolk artfunctionality, musicreal wonderfulmythicalFolk artEl objetivo del estudio consistió en analizar la función del arte folclórico -la música, el canto, la danza e instrumentos musicales- y el poder socio-cultural del indio en la producción narrativa de José María Arguedas. El enfoque -dentro del argot de tipificación de investigación que se viene utilizando- correspondió al análisis cualitativo de las fuentes de información. Para su desarrollo se utilizó los prepuestos teóricos de la metodológica hermenéutica literaria (Galván, l. 2008: 11), en sus niveles de análisis, interpretación y explicación crítica. Como resultado, se ha comprobado que la realidad andina es un contesto heterogéneo y contradictorio, personalizada por una alarmante desigualdad social entre dos fuerzas manifiestamente opuestas: la del patrón y la resistencia legendaria del indio. Los dos conviven en el mismo escenario, pero, marcados por una relación social antagónica: el patrón como dominante y el indio como dominado o subyugado. Frente a esta situación el indio posee como contrapartida una fortaleza tanto o más poderosa que la del patrón: su ancestral y milenaria cultura artística, encarnada en la práctica apasionada de la música, el canto, la danza, los instrumentos musicales, así como de sus ejecutantes que, impregnados de las fuerzas míticas de la naturaleza -los cerros, las lagunas, los ríos, las aves, el cosmos u objetos simples, como el zumbayllu- se asocian metafóricamente en el poder, también mítico del indio, como para imponerse al patrón. Siendo así, la función de la música o arte folklórico es pues rescatar, prospectivamente, el poder “escondido”, mítico que posee el indio no solo como para imponerse al patrón sino también acaso apostar por la ruptura de la barrera diferenciadora que los separa. The aim of the study was to analyze the role of folk art -music, singing, dance and musical instruments- and the socio-cultural power of the Indian in the narrative production of José María Arguedas. The approach -within the jargon of research typification that has been used- corresponded to the qualitative analysis of the information sources. For its development, the theoretical presuppositions of the literary hermeneutic methodology were used (Galván, l. 2008: 11), in its levels of analysis, interpretation and critical explanation. As a result, it has been verified that the Andean reality is a heterogeneous and contradictory contest, personalized by an alarming social inequality between two manifestly opposed forces: that of the boss and the legendary resistance of the Indian. The two coexist on the same stage but marked by an antagonistic social relationship: the boss as dominant and the Indian as dominated or subjugated. Faced with this situation, the Indian has as a counterpart a strength that is as powerful as or more powerful than that of the patron: his ancestral and millennial artistic culture, embodied in the passionate practice of music, song, dance, musical instruments, as well as his performers who, impregnated with the mythical forces of nature -hills, lagoons, rivers, birds, the cosmos or simple objects, such as the zumbayllu- are metaphorically associated in the power, also mythical of the Indian, as if to impose itself on the pattern. This being the case, the function of music or folk art is therefore to rescue, prospectively, the mythical “hidden” power that the Indian possesses, not only to impose himself on the boss but also perhaps to bet on the rupture of the differentiating barrier that separates them.El objetivo del estudio consistió en analizar la función del arte folclórico -la música, el canto, la danza e instrumentos musicales- y el poder socio-cultural del indio en la producción narrativa de José María Arguedas. El enfoque -dentro del argot de tipificación de investigación que se viene utilizando- correspondió al análisis cualitativo de las fuentes de información. Para su desarrollo se utilizó los prepuestos teóricos de la metodológica hermenéutica literaria (Galván, l. 2008: 11), en sus niveles de análisis, interpretación y explicación crítica. Como resultado, se ha comprobado que la realidad andina es un contesto heterogéneo y contradictorio, personalizada por una alarmante desigualdad social entre dos fuerzas manifiestamente opuestas: la del patrón y la resistencia legendaria del indio. Los dos conviven en el mismo escenario, pero, marcados por una relación social antagónica: el patrón como dominante y el indio como dominado o subyugado. Frente a esta situación el indio posee como contrapartida una fortaleza tanto o más poderosa que la del patrón: su ancestral y milenaria cultura artística, encarnada en la práctica apasionada de la música, el canto, la danza, los instrumentos musicales, así como de sus ejecutantes que, impregnados de las fuerzas míticas de la naturaleza -los cerros, las lagunas, los ríos, las aves, el cosmos u objetos simples, como el zumbayllu- se asocian metafóricamente en el poder, también mítico del indio, como para imponerse al patrón. Siendo así, la función de la música o arte folklórico es pues rescatar, prospectivamente, el poder “escondido”, mítico que posee el indio no solo como para imponerse al patrón sino también acaso apostar por la ruptura de la barrera diferenciadora que los separa. Universidad Marcelino Champagnat2023-06-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmltext/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttps://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/26510.35756/educaumch.202321.265EDUCA UMCH Journal; No. 21 (2023): Journal EDUCA UMCH N°21 2023 (january-june); 164-177Revista EDUCA UMCH; Núm. 21 (2023): Revista EDUCA UMCH N°21 2023 (enero-junio); 164-1772617-03372617-808710.35756/educaumch.202321reponame:Revista educa UMCHinstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHspaenghttps://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/571https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/910https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/613https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/614https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/640https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/265/63910.35756/educaumch.202321.265.57110.35756/educaumch.202321.265.61310.35756/educaumch.202321.265.61410.35756/educaumch.202321.265.64010.35756/educaumch.202321.265.639PerúEDUCA UMCHEDUCA UMCHDerechos de autor 2023 Guillermo Príncipe Cotillohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.umch.edu.pe:article/2652025-07-31T17:16:03Z |
score |
13.871945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).