Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo de esta investigación es determinar el impacto psicológico de los pacientes gran quemados post alta en un Hospital de Lima Perú 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de diseño no experimental y de corte transversal. La población fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Purizaca, Roxana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:Agora
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaagora.com:article/267
Enlace del recurso:https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidentes
Estrés Psicológico
Queloide
Quemaduras
Trastorno Depresivo
Trastorno de la Personalidad
id REVUMA_97f3a1c9f9db04bb1df4bcbb44342a67
oai_identifier_str oai:revistaagora.com:article/267
network_acronym_str REVUMA
network_name_str Agora
repository_id_str
spelling Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024Purizaca, RoxanaAccidentesEstrés PsicológicoQueloideQuemadurasTrastorno DepresivoTrastorno de la PersonalidadObjetivo: El objetivo de esta investigación es determinar el impacto psicológico de los pacientes gran quemados post alta en un Hospital de Lima Perú 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de diseño no experimental y de corte transversal. La población fue 100 pacientes gran quemados post alta en un Hospital de Lima 2024, con una muestra de 80 pacientes. El instrumento aplicado fue el cuestionario llamado Impacto Psicológico en Pacientes Gran Quemados y la técnica que se utilizó es la encuesta que fue validada por juicios de expertos en Perú. Resultados el análisis de los ítems obtenidos para determinar la ansiedad se representa de la siguiente manera: en el ítem "mínimo o ninguno", 18 pacientes, lo que representa el 22.5%; en "depresivo leve", 34 pacientes, que corresponden al 42,5%; en "depresivo moderado", 22 pacientes, equivalente al 27,5%; y en "depresivo severo", 6 pacientes, lo que representa el 7,5%, con un total de 80 pacientes que representa al 100%. Conclusión el cuidado de pacientes con grandes quemaduras requiere un enfoque multidisciplinario que aborde tanto las necesidades físicas como psicológicas. La colaboración de médicos, psicólogos y familiares es clave para lograr una rehabilitación exitosa y la reintegración del paciente en la sociedad.Universidad María Auxiliadora - UMA2024-12-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/26710.21679/267Revista Científica Ágora ; Vol. 11 Núm. 2 (2024); 55-592412-804X10.21679/arc.v11i2reponame:Agorainstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMAspahttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/267/229Derechos de autor 2024 Roxana Purizacahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaagora.com:article/2672024-12-12T17:41:04Z
dc.title.none.fl_str_mv Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024
title Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024
spellingShingle Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024
Purizaca, Roxana
Accidentes
Estrés Psicológico
Queloide
Quemaduras
Trastorno Depresivo
Trastorno de la Personalidad
title_short Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024
title_full Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024
title_fullStr Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024
title_full_unstemmed Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024
title_sort Impacto psicológico en pacientes gran quemados post alta de un hospital de Lima, Perú 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Purizaca, Roxana
author Purizaca, Roxana
author_facet Purizaca, Roxana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Accidentes
Estrés Psicológico
Queloide
Quemaduras
Trastorno Depresivo
Trastorno de la Personalidad
topic Accidentes
Estrés Psicológico
Queloide
Quemaduras
Trastorno Depresivo
Trastorno de la Personalidad
description Objetivo: El objetivo de esta investigación es determinar el impacto psicológico de los pacientes gran quemados post alta en un Hospital de Lima Perú 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de diseño no experimental y de corte transversal. La población fue 100 pacientes gran quemados post alta en un Hospital de Lima 2024, con una muestra de 80 pacientes. El instrumento aplicado fue el cuestionario llamado Impacto Psicológico en Pacientes Gran Quemados y la técnica que se utilizó es la encuesta que fue validada por juicios de expertos en Perú. Resultados el análisis de los ítems obtenidos para determinar la ansiedad se representa de la siguiente manera: en el ítem "mínimo o ninguno", 18 pacientes, lo que representa el 22.5%; en "depresivo leve", 34 pacientes, que corresponden al 42,5%; en "depresivo moderado", 22 pacientes, equivalente al 27,5%; y en "depresivo severo", 6 pacientes, lo que representa el 7,5%, con un total de 80 pacientes que representa al 100%. Conclusión el cuidado de pacientes con grandes quemaduras requiere un enfoque multidisciplinario que aborde tanto las necesidades físicas como psicológicas. La colaboración de médicos, psicólogos y familiares es clave para lograr una rehabilitación exitosa y la reintegración del paciente en la sociedad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/267
10.21679/267
url https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/267
identifier_str_mv 10.21679/267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/267/229
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Roxana Purizaca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Roxana Purizaca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Ágora ; Vol. 11 Núm. 2 (2024); 55-59
2412-804X
10.21679/arc.v11i2
reponame:Agora
instname:Universidad María Auxiliadora
instacron:UMA
instname_str Universidad María Auxiliadora
instacron_str UMA
institution UMA
reponame_str Agora
collection Agora
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847241384894922752
score 13.129854
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).