El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud

Descripción del Articulo

En las últimas cuatro décadas, los países del hemisferio sur de América han venido experimentado flexibilización en la legislación laboral. La tercerización como fenómeno socioeconómico ha venido presentándose con serias repercusiones para la economía, la salud y bienestar de la clase trabajadora. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polo Campos, Freddy Hernán, Zeitoune Gollner, Regina, Luz Lisboa, Marcia Tereza, Vásquez Charcape, Nataly
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1549
Enlace del recurso:https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flexibilización laboral; Salud; Tercerización
id REVULADECH_5c4ad67d567726397b2c7b3ed63aaf37
oai_identifier_str oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1549
network_acronym_str REVULADECH
network_name_str Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
repository_id_str
spelling El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de saludPolo Campos, Freddy HernánZeitoune Gollner, ReginaLuz Lisboa, Marcia TerezaVásquez Charcape, NatalyFlexibilización laboral; Salud; TercerizaciónEn las últimas cuatro décadas, los países del hemisferio sur de América han venido experimentado flexibilización en la legislación laboral. La tercerización como fenómeno socioeconómico ha venido presentándose con serias repercusiones para la economía, la salud y bienestar de la clase trabajadora. El presente ensayo tiene por objetivo contribuir a la discusión teórica-epistémica con visas a poder caracterizarla y resaltarla en la agenda política a fin de afrontarla y enfrentarla. Al analizar los efectos de la tercerización en América Latina se pudo evidenciar diferentes matices en tiempo de implementación y formas de flexibilización laborar. Las investigaciones revisadas reportan que este fenómeno se vio favorecida por: la descentralización de la fuerza productiva, la explosión demográfica; la urbanización creciente, el fenómeno de la competitividad, y la flexibilización laborar que conllevaron a la precarización del trabajo. Las repercusiones laborales como: desestructuración del colectivo social y su fragmentación en varios empleadores; baja tutela del trabajador; revolución competitiva con incremento de horas de trabajo no remuneradas; e inestabilidad laborar, trajeron para el trabajador, vida precaria, alta morbilidad y discapacidad, e incremento del gasto en salud tanto para el trabajador como para el estado. Los parlamentos de los países Latinos han emprendido una legislación tendiente a rescatar los beneficios laborales, de seguridad social, de seguro de salud y de seguridad de la clase trabajadora, sin embargo, existen serias consecuencias que afrontar y enfrentar, iniciando la discusión y recolocando las consecuencias de este fenómeno en la agenda política a fin de prevenirla.Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote2017-06-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/154910.21895/incres.2017.v8n1.14In Crescendo; Vol. 8, Núm. 1: Enero - Junio; 140-1552307-52602222-3061reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1549/1285Copyright (c) 2017 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/15492018-11-25T06:29:40Z
dc.title.none.fl_str_mv El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud
title El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud
spellingShingle El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud
Polo Campos, Freddy Hernán
Flexibilización laboral; Salud; Tercerización
title_short El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud
title_full El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud
title_fullStr El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud
title_full_unstemmed El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud
title_sort El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud
dc.creator.none.fl_str_mv Polo Campos, Freddy Hernán
Zeitoune Gollner, Regina
Luz Lisboa, Marcia Tereza
Vásquez Charcape, Nataly
author Polo Campos, Freddy Hernán
author_facet Polo Campos, Freddy Hernán
Zeitoune Gollner, Regina
Luz Lisboa, Marcia Tereza
Vásquez Charcape, Nataly
author_role author
author2 Zeitoune Gollner, Regina
Luz Lisboa, Marcia Tereza
Vásquez Charcape, Nataly
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Flexibilización laboral; Salud; Tercerización
topic Flexibilización laboral; Salud; Tercerización
description En las últimas cuatro décadas, los países del hemisferio sur de América han venido experimentado flexibilización en la legislación laboral. La tercerización como fenómeno socioeconómico ha venido presentándose con serias repercusiones para la economía, la salud y bienestar de la clase trabajadora. El presente ensayo tiene por objetivo contribuir a la discusión teórica-epistémica con visas a poder caracterizarla y resaltarla en la agenda política a fin de afrontarla y enfrentarla. Al analizar los efectos de la tercerización en América Latina se pudo evidenciar diferentes matices en tiempo de implementación y formas de flexibilización laborar. Las investigaciones revisadas reportan que este fenómeno se vio favorecida por: la descentralización de la fuerza productiva, la explosión demográfica; la urbanización creciente, el fenómeno de la competitividad, y la flexibilización laborar que conllevaron a la precarización del trabajo. Las repercusiones laborales como: desestructuración del colectivo social y su fragmentación en varios empleadores; baja tutela del trabajador; revolución competitiva con incremento de horas de trabajo no remuneradas; e inestabilidad laborar, trajeron para el trabajador, vida precaria, alta morbilidad y discapacidad, e incremento del gasto en salud tanto para el trabajador como para el estado. Los parlamentos de los países Latinos han emprendido una legislación tendiente a rescatar los beneficios laborales, de seguridad social, de seguro de salud y de seguridad de la clase trabajadora, sin embargo, existen serias consecuencias que afrontar y enfrentar, iniciando la discusión y recolocando las consecuencias de este fenómeno en la agenda política a fin de prevenirla.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1549
10.21895/incres.2017.v8n1.14
url https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1549
identifier_str_mv 10.21895/incres.2017.v8n1.14
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1549/1285
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 In Crescendo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 In Crescendo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.source.none.fl_str_mv In Crescendo; Vol. 8, Núm. 1: Enero - Junio; 140-155
2307-5260
2222-3061
reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron:ULADECH
instname_str Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron_str ULADECH
institution ULADECH
reponame_str Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
collection Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843712494286143488
score 12.772538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).