PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es identifcar las patologías de columna lumbar más frecuentes diagnosticados porradiografía convencional en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión (HRDCQDAC), Huancayo Perú, durante el año 2015. Se realizó un estudio de tip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | Revistas - Universidad de Huánuco |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.localhost:article/280 |
Enlace del recurso: | http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/48e |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patología radiografía osteoartritis de la columna vertebral espondilosis |
id |
REVUDH_e59c77f7b2137e026a40882c5ea2a500 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.localhost:article/280 |
network_acronym_str |
REVUDH |
network_name_str |
Revistas - Universidad de Huánuco |
repository_id_str |
|
spelling |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONALChancasanampa Vega, John Patologíaradiografíaosteoartritis de la columna vertebralespondilosisEl objetivo de este trabajo de investigación es identifcar las patologías de columna lumbar más frecuentes diagnosticados porradiografía convencional en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión (HRDCQDAC), Huancayo Perú, durante el año 2015. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo en el Departamento de Diagnóstico por Imágenes del HRDCQDAC, en el cual se incluyeron todas las radiografías lumbares del Servicio de Radiología de pacientes procedentes de la Consulta Externa, de enero a diciembre del 2015.Se estudiaron 111 radiografías de columna lumbar, se informó como radiografías normales 16,2% y patológicos 83,7%. Dentro de las radiografías patológicas el 55,9% y 44.1 % correspondió al sexo femenino y masculino respectivamente. Los adultos mayores de 60 años de edad (50.5%), presentaron radiografía con algún hallazgo de patología. Entre las edades de 40 y 59 años la frecuencia fue de 40.9%, seguido por el grupo de 13 a 39 años(8.6%). La patología más común fue la espondiloartrosis en 40,5 %; seguida de la espondilosis (19,8%), en tercer lugar se encontraron las fracturas con 6,3%; la inestabilidad lumbosacra 4,5%; la espondilolistesis en 3.6%, y las escoliosis en 3.6%. Además, en los casos de espondiloartrosis, el 4.5% estuvieron asociados a escoliosis y en 7.2% a espondilolistesis. Las patologías más frecuentes fueron las espondiloartrosis y espondilosis, siendomás común a partir de los 40 años de edad y con predominancia en el género femenino. Universidad de Huánuco UDH2017-08-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/48eDesafios; Vol. 8 Núm. 1 (2017): Desafíos (jul-dic); e482307-61002706-9559reponame:Revistas - Universidad de Huánucoinstname:Universidad de Huánucoinstacron:UDHspahttp://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/48e/344Derechos de autor 2022 John Chancasanampa Vegahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.localhost:article/2802025-04-11T22:19:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL |
title |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL |
spellingShingle |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL Chancasanampa Vega, John Patología radiografía osteoartritis de la columna vertebral espondilosis |
title_short |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL |
title_full |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL |
title_fullStr |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL |
title_full_unstemmed |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL |
title_sort |
PATOLOGÍAS DE COLUMNA LUMBAR DIAGNOSTICADAS POR RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chancasanampa Vega, John |
author |
Chancasanampa Vega, John |
author_facet |
Chancasanampa Vega, John |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patología radiografía osteoartritis de la columna vertebral espondilosis |
topic |
Patología radiografía osteoartritis de la columna vertebral espondilosis |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es identifcar las patologías de columna lumbar más frecuentes diagnosticados porradiografía convencional en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión (HRDCQDAC), Huancayo Perú, durante el año 2015. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo en el Departamento de Diagnóstico por Imágenes del HRDCQDAC, en el cual se incluyeron todas las radiografías lumbares del Servicio de Radiología de pacientes procedentes de la Consulta Externa, de enero a diciembre del 2015.Se estudiaron 111 radiografías de columna lumbar, se informó como radiografías normales 16,2% y patológicos 83,7%. Dentro de las radiografías patológicas el 55,9% y 44.1 % correspondió al sexo femenino y masculino respectivamente. Los adultos mayores de 60 años de edad (50.5%), presentaron radiografía con algún hallazgo de patología. Entre las edades de 40 y 59 años la frecuencia fue de 40.9%, seguido por el grupo de 13 a 39 años(8.6%). La patología más común fue la espondiloartrosis en 40,5 %; seguida de la espondilosis (19,8%), en tercer lugar se encontraron las fracturas con 6,3%; la inestabilidad lumbosacra 4,5%; la espondilolistesis en 3.6%, y las escoliosis en 3.6%. Además, en los casos de espondiloartrosis, el 4.5% estuvieron asociados a escoliosis y en 7.2% a espondilolistesis. Las patologías más frecuentes fueron las espondiloartrosis y espondilosis, siendomás común a partir de los 40 años de edad y con predominancia en el género femenino. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/48e |
url |
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/48e |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/48e/344 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 John Chancasanampa Vega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 John Chancasanampa Vega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Huánuco UDH |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Huánuco UDH |
dc.source.none.fl_str_mv |
Desafios; Vol. 8 Núm. 1 (2017): Desafíos (jul-dic); e48 2307-6100 2706-9559 reponame:Revistas - Universidad de Huánuco instname:Universidad de Huánuco instacron:UDH |
instname_str |
Universidad de Huánuco |
instacron_str |
UDH |
institution |
UDH |
reponame_str |
Revistas - Universidad de Huánuco |
collection |
Revistas - Universidad de Huánuco |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1830216623521267712 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).