Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos
Descripción del Articulo
En los sistemas democráticos los estudios de opinión pública se han convertido en importantes termómetros del clima social y político. Se podría decir que no son simples mediciones anecdóticas sino instrumentos para la toma de decisiones que buscan legitimidad pública. Por ello, ningún estudioso del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | Revista de Comunicación |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.udep.edu.pe:article/2777 |
| Enlace del recurso: | https://revistadecomunicacion.com/article/view/2777 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | reseña |
| id |
REVUDEP_004c19e23872b551df3b04fef90fe76f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.udep.edu.pe:article/2777 |
| network_acronym_str |
REVUDEP |
| network_name_str |
Revista de Comunicación |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanosTorres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanosHuamán Flores, Fernando reseñareseñaEn los sistemas democráticos los estudios de opinión pública se han convertido en importantes termómetros del clima social y político. Se podría decir que no son simples mediciones anecdóticas sino instrumentos para la toma de decisiones que buscan legitimidad pública. Por ello, ningún estudioso del marketing político puede reflexionar sobre su contexto sin incluir entre sus indicadores a los datos de la demoscopia. En este escenario, el libro de Alfredo Torres, “Opinión pública 1921-2021”, se convierte en un aporte importante a la bibliografía peruana sobre el tema. Y es así porque, al hilo de la historia republicana, el autor analiza cómo el sentir social es un elemento clave para comprender el pasado, presente y futuro de un país que camina hacia el bicentenario de su independencia.En los sistemas democráticos los estudios de opinión pública se han convertido en importantes termómetros del clima social y político. Se podría decir que no son simples mediciones anecdóticas sino instrumentos para la toma de decisiones que buscan legitimidad pública. Por ello, ningún estudioso del marketing político puede reflexionar sobre su contexto sin incluir entre sus indicadores a los datos de la demoscopia. En este escenario, el libro de Alfredo Torres, “Opinión pública 1921-2021”, se convierte en un aporte importante a la bibliografía peruana sobre el tema. Y es así porque, al hilo de la historia republicana, el autor analiza cómo el sentir social es un elemento clave para comprender el pasado, presente y futuro de un país que camina hacia el bicentenario de su independencia.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2022-05-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReview not evaluated by pairstextReseña no evaluada por parestextoapplication/pdfhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/2777Revista de Comunicación; Vol. 10 No. 1 (2011); 166-169Revista de Comunicación; Vol. 10 Núm. 1 (2011); 166-1692227-14651684-0933reponame:Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/2777/2297Derechos de autor 2022 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.udep.edu.pe:article/27772023-09-05T23:33:48Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos |
| title |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos |
| spellingShingle |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos Huamán Flores, Fernando reseña reseña |
| title_short |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos |
| title_full |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos |
| title_fullStr |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos |
| title_full_unstemmed |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos |
| title_sort |
Torres, A. (2010). Opinión pública 1921-2021. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo somos y qué queremos los peruanos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Huamán Flores, Fernando |
| author |
Huamán Flores, Fernando |
| author_facet |
Huamán Flores, Fernando |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
reseña reseña |
| topic |
reseña reseña |
| description |
En los sistemas democráticos los estudios de opinión pública se han convertido en importantes termómetros del clima social y político. Se podría decir que no son simples mediciones anecdóticas sino instrumentos para la toma de decisiones que buscan legitimidad pública. Por ello, ningún estudioso del marketing político puede reflexionar sobre su contexto sin incluir entre sus indicadores a los datos de la demoscopia. En este escenario, el libro de Alfredo Torres, “Opinión pública 1921-2021”, se convierte en un aporte importante a la bibliografía peruana sobre el tema. Y es así porque, al hilo de la historia republicana, el autor analiza cómo el sentir social es un elemento clave para comprender el pasado, presente y futuro de un país que camina hacia el bicentenario de su independencia. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Review not evaluated by pairs text Reseña no evaluada por pares texto |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2777 |
| url |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2777 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2777/2297 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista de Comunicación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista de Comunicación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Comunicación; Vol. 10 No. 1 (2011); 166-169 Revista de Comunicación; Vol. 10 Núm. 1 (2011); 166-169 2227-1465 1684-0933 reponame:Revista de Comunicación instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
| instname_str |
Universidad de Piura |
| instacron_str |
UDEP |
| institution |
UDEP |
| reponame_str |
Revista de Comunicación |
| collection |
Revista de Comunicación |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1776762566420201472 |
| score |
13.903509 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).