Construcción teórica sobre la formación de inteligencia emocional en sujetos encarcelados: un enfoque educativo con enfoque plural, biopsicosocial, espiritual, cognitivo y cultural.
Descripción del Articulo
Desde el concepto de plasticidad cerebral, la competencia o inteligencia emocional se define como "la capacidad del individuo para autorregularse, restringiendo sus impulsos e instintos, que incluye las habilidades de compasión y involucramiento cooperativo". Teniendo en cuenta que, en con...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revista.uct.edu.pe:article/94 |
| Enlace del recurso: | https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/94 |
| Sumario: | Desde el concepto de plasticidad cerebral, la competencia o inteligencia emocional se define como "la capacidad del individuo para autorregularse, restringiendo sus impulsos e instintos, que incluye las habilidades de compasión y involucramiento cooperativo". Teniendo en cuenta que, en condiciones normales de aprendizaje, los sujetos encarcelados podrían haber tenido otra organización emocional, dada la estimulación temprana de sus valores con un enfoque plural, biopsicosocial, espiritual, cognitivo y cultural, utilizando toda la comprensión sobre el aprendizaje emocional, precedido y procedido de la estimulación y motivación de las funciones cerebrales. Con respecto a estos parámetros, hay un campo emergente en la misión de SUSEPE, tanto en las ciencias que mejoran como en el universo de temas a estimular, que es promover "la reeducación y reinserción del individuo rodeado de libertad para la sociedad". De un "Constructo teórico sobre la formación de la inteligencia emocional en sujetos encarcelados: un enfoque educativo con un enfoque plural, biopsicosocial, espiritual, cognitivo y cultural", llegamos a la conclusión de que entendiendo como el cerebro adquiere recuerdos, cómo maneja la información que llegan a él, como construye la inteligencia emocional del individuo y que factores influyen en estos procesos, contribuye a crear programas de políticas públicas que pueden reducir la vulnerabilidad psicosocial de los reclusos, ayudándolos en el proceso de socialización saludable y reintegración en la sociedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).