Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI

Descripción del Articulo

En el siglo XXI, pensar la homeostasis desde una perspectiva democrática y sostenible requiere una aproximación a los nuevos diálogos y pliegues interpretativos, con el objeto de revisitar los vínculos ancestrales entre los desarrollos civilizatorios y el ecosiste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barboza, Marco, Barboza Medina, Marco, Montag, Doreen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revista.uct.edu.pe:article/219
Enlace del recurso:https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/219
id REVUCT_a2d693e145386fd19142dd9ad01dd92c
oai_identifier_str oai:ojs2.revista.uct.edu.pe:article/219
network_acronym_str REVUCT
network_name_str Revistas - Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
repository_id_str
spelling Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXIBarboza, MarcoBarboza Medina, MarcoMontag, DoreenEn el siglo XXI, pensar la homeostasis desde una perspectiva democrática y sostenible requiere una aproximación a los nuevos diálogos y pliegues interpretativos, con el objeto de revisitar los vínculos ancestrales entre los desarrollos civilizatorios y el ecosistema y así actualizar críticamente relaciones del tipo naturaleza – cultura, ciudad – campo, moderno - salvaje. La democracia como una herramienta homeostática, la distancia melancólica y la recuperabilidad del equilibrio, son categorías que puedan ayudar en la comprensión y la práctica del equilibrio homeostático. A partir de dichas categorías se postula que, el desarrollo de una perspectiva ecosistémica que replantee la ontogénesis (individuación) de la homeostasis, transfigurándola hacia su raigambre filogenética – la especie en su conjunto-, y una profunda revaloración del equilibrio asumiendo lo humano como un ecosistema, son factores clave para la construcción de democracias homeostáticas, sostenibles y culturalmente dialógicas.Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI2022-01-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/21910.46363/yachaq.v5i1.219YACHAQ; Vol. 5 Núm. 1 (2022): YACHAQ; 79 - 952663-41552617-5495spahttps://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/219/268Derechos de autor 2022 Marco Barbozahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0oai:ojs2.revista.uct.edu.pe:article/2192022-01-19T15:52:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI
title Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI
spellingShingle Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI
Barboza, Marco
title_short Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI
title_full Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI
title_fullStr Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI
title_full_unstemmed Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI
title_sort Melancolía y Equilibrio: Una homeostasis del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, Marco
Barboza Medina, Marco
Montag, Doreen
author Barboza, Marco
author_facet Barboza, Marco
Barboza Medina, Marco
Montag, Doreen
author_role author
author2 Barboza Medina, Marco
Montag, Doreen
author2_role author
author
description En el siglo XXI, pensar la homeostasis desde una perspectiva democrática y sostenible requiere una aproximación a los nuevos diálogos y pliegues interpretativos, con el objeto de revisitar los vínculos ancestrales entre los desarrollos civilizatorios y el ecosistema y así actualizar críticamente relaciones del tipo naturaleza – cultura, ciudad – campo, moderno - salvaje. La democracia como una herramienta homeostática, la distancia melancólica y la recuperabilidad del equilibrio, son categorías que puedan ayudar en la comprensión y la práctica del equilibrio homeostático. A partir de dichas categorías se postula que, el desarrollo de una perspectiva ecosistémica que replantee la ontogénesis (individuación) de la homeostasis, transfigurándola hacia su raigambre filogenética – la especie en su conjunto-, y una profunda revaloración del equilibrio asumiendo lo humano como un ecosistema, son factores clave para la construcción de democracias homeostáticas, sostenibles y culturalmente dialógicas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/219
10.46363/yachaq.v5i1.219
url https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/219
identifier_str_mv 10.46363/yachaq.v5i1.219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/219/268
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Marco Barboza
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Marco Barboza
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
dc.source.none.fl_str_mv YACHAQ; Vol. 5 Núm. 1 (2022): YACHAQ; 79 - 95
2663-4155
2617-5495
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1741978010073956352
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).