Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)

Descripción del Articulo

Debido a los altos niveles de contaminación que se producen durante las últimas décadas y la necesidad de innovar los procesos productivos, se busca nuevas alternativas en la producción de celulosa para la fabricación de papel, ya que la tala indiscriminada de árboles afecta considerablemente al med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Minaya Luna, Christian John, Galarreta Oliveros, Gracia Isabel, Símpalo López, Wilson Daniel, Bonifacio Maza, Nayda Analy, Miñan Olivos, Guillermo Segundo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revista.uct.edu.pe:article/46
Enlace del recurso:https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/46
id REVUCT_325bceeadd05276d4ffe46cfe18199eb
oai_identifier_str oai:ojs2.revista.uct.edu.pe:article/46
network_acronym_str REVUCT
network_name_str Revistas - Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
repository_id_str
spelling Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)Minaya Luna, Christian JohnGalarreta Oliveros, Gracia IsabelSímpalo López, Wilson DanielBonifacio Maza, Nayda AnalyMiñan Olivos, Guillermo SegundoDebido a los altos niveles de contaminación que se producen durante las últimas décadas y la necesidad de innovar los procesos productivos, se busca nuevas alternativas en la producción de celulosa para la fabricación de papel, ya que la tala indiscriminada de árboles afecta considerablemente al medio ambiente, por tal razón, esta investigación tiene como objetivo estudiar la obtención de pulpa celulósica para la producción de papel, empleando un residuo como las hojas de maíz, en variedad blanca. Para esta investigación, se tomaron como factores de prueba del experimento las hojas de maíz blanca, peróxido de hidrogeno e hidróxido de sodio. El proceso se realizó mediante el secado de las hojas de maíz, pesado, molienda, cocción de las hojas sumergidas en hidróxido de sodio a temperatura de 95°C, lavado con agua destilada, blanqueado de la fibra con peróxido de hidrogeno, moldeado y prensado de la pasta celulósica. Para determinar la luminosidad del papel se empleó el método CIELAB, haciendo uso de un colorímetro CR-400. El análisis de resultados se realizó utilizando la metodología de superficie de respuesta donde las variables independientes fueron la concentración de peróxido y la concentración de hidróxido de sodio y la variable respuesta fue la luminosidad del papel. Se concluyó que los parámetros óptimos para obtener una mayor luminosidad del papel, fueron hidróxido de sodio una concentración de 2.31% y del peróxido de hidrogeno una concentración de 20.19%.Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI2018-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/4610.46363/yachaq.v1i1.46YACHAQ; Vol. 1 Núm. 1 (2018): YACHAQ; Pág. 47-562663-41552617-5495spahttps://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/46/33https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/46/103oai:ojs2.revista.uct.edu.pe:article/462021-03-21T19:36:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)
title Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)
spellingShingle Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)
Minaya Luna, Christian John
title_short Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)
title_full Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)
title_fullStr Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)
title_full_unstemmed Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)
title_sort Elaboración de papel biodegradable a partir de hojas de maíz blanco (Zea mays L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Minaya Luna, Christian John
Galarreta Oliveros, Gracia Isabel
Símpalo López, Wilson Daniel
Bonifacio Maza, Nayda Analy
Miñan Olivos, Guillermo Segundo
author Minaya Luna, Christian John
author_facet Minaya Luna, Christian John
Galarreta Oliveros, Gracia Isabel
Símpalo López, Wilson Daniel
Bonifacio Maza, Nayda Analy
Miñan Olivos, Guillermo Segundo
author_role author
author2 Galarreta Oliveros, Gracia Isabel
Símpalo López, Wilson Daniel
Bonifacio Maza, Nayda Analy
Miñan Olivos, Guillermo Segundo
author2_role author
author
author
author
description Debido a los altos niveles de contaminación que se producen durante las últimas décadas y la necesidad de innovar los procesos productivos, se busca nuevas alternativas en la producción de celulosa para la fabricación de papel, ya que la tala indiscriminada de árboles afecta considerablemente al medio ambiente, por tal razón, esta investigación tiene como objetivo estudiar la obtención de pulpa celulósica para la producción de papel, empleando un residuo como las hojas de maíz, en variedad blanca. Para esta investigación, se tomaron como factores de prueba del experimento las hojas de maíz blanca, peróxido de hidrogeno e hidróxido de sodio. El proceso se realizó mediante el secado de las hojas de maíz, pesado, molienda, cocción de las hojas sumergidas en hidróxido de sodio a temperatura de 95°C, lavado con agua destilada, blanqueado de la fibra con peróxido de hidrogeno, moldeado y prensado de la pasta celulósica. Para determinar la luminosidad del papel se empleó el método CIELAB, haciendo uso de un colorímetro CR-400. El análisis de resultados se realizó utilizando la metodología de superficie de respuesta donde las variables independientes fueron la concentración de peróxido y la concentración de hidróxido de sodio y la variable respuesta fue la luminosidad del papel. Se concluyó que los parámetros óptimos para obtener una mayor luminosidad del papel, fueron hidróxido de sodio una concentración de 2.31% y del peróxido de hidrogeno una concentración de 20.19%.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/46
10.46363/yachaq.v1i1.46
url https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/46
identifier_str_mv 10.46363/yachaq.v1i1.46
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/46/33
https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/46/103
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
dc.source.none.fl_str_mv YACHAQ; Vol. 1 Núm. 1 (2018): YACHAQ; Pág. 47-56
2663-4155
2617-5495
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1741978009972244480
score 13.931191
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).