The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony
Descripción del Articulo
El testimonio quechua se ha estudiado desde las categorías propuestas por la academia norteamericana y latinoamericana. Esta perspectiva ayudó a entender los conflictos y tensiones que se generan durante su realización y la dimensión estético-política en la que pareció. Pero no explica por qué en es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/743 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Testimonio quechua willakuy texto-tejido telar Quechua testimony text-fabric loom |
id |
REVUCS_f9afaaa9e54ee2aafe2aa3f2da8cbe1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/743 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimonyEl telar de los antiguos:: una poética del testimonio quechuaViera Mendoza, Sara MilagrosViera Mendoza, Sara MilagrosTestimonio quechuawillakuytexto-tejidotelarQuechua testimonywillakuytext-fabricloomEl testimonio quechua se ha estudiado desde las categorías propuestas por la academia norteamericana y latinoamericana. Esta perspectiva ayudó a entender los conflictos y tensiones que se generan durante su realización y la dimensión estético-política en la que pareció. Pero no explica por qué en estos textos encontramos mitos, hualinas[1], watuchikuna (adivinanzas), simbolismo de las plantas (papa, maíz), de los animales, entre otras nociones acerca de la salud, la enfermedad, la distribución social, el ayni, entre otros. Por eso, desde una perspectiva culturalista, en este artículo nos proponemos encontrar la noción de testimonio que posee el runa[2]. Luego, a partir de ella, demostrar que el testimonio quechua es un telar, un tipo de texto que evidencia su creatividad escrituraria porque construye una multiplicidad de imágenes-tejidos, y cómo esta práctica encuentra correspondencia con la escritura en el sentido amplio de la voz quechua quillca[3]. [1] Las hualinas son cantos tradicionales que se entonan cuando se realiza el trabajo comunitario durante la Fiesta del agua. [2] Emplearemos el término runa (singular) y runakuna (plural) y no la traducción literal de persona o gente porque runa alude al ayllu comunitario y el sentido se perdería si reemplazo la palabra por la traducción literal. [3] En este trabajo, apelaremos a la voz quillca y no qillqay, término más actualizado por los diccionarios quechuas contemporáneos, debido a que estamos asumiendo la densidad semántica que el término posee y que consta en los antiguos diccionarios quechuas, como en el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560).The quechua testimony has been studied and defined since the theory proposed by the North American academy and Latinoamerican. This perspective helped to understand the conflicts and the tensions that are generated during its realization and the aesthetic-political dimension in which it appeared. But it does not explain why these texts we have found myths, hualinas, watuchikuna (riddles), symbolism of plants (potato, maize), of animals, among other types of knowledge about health, diseases, social distribution, ayni, minka, and so on. Therefore, from a culturalist perspective, this article we propose to find out what the runa understand by testimony, based on it, to demonstrate that the quechua testimony is a loom, a type of text that evidences the script creativeness of the runa because it builds a multiplicity of images-fabrics and how this practice finds correspondence with writing in the broad sense of the Quechua voice quillca. Universidad Cientifica del Sur2022-01-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTEXTOapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/74310.21142/DES-1303-2021-0033Desde el Sur; Vol. 13 No. 3 (2021): Republican Bicentennial of Peru: new stories for Latin America; e0033Desde el Sur; Vol. 13 Núm. 3 (2021): Bicentenario Republicano: Nuevos relatos para América Latina; e0033Desde el Sur; v. 13 n. 3 (2021): Bicentenario Republicano: Nuevos relatos para América Latina; e00332415-09592076-267410.21142/DES-1303-2021reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/743/877Derechos de autor 2022 Desde el Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/7432024-05-11T04:05:12Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony El telar de los antiguos:: una poética del testimonio quechua |
title |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony |
spellingShingle |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony Viera Mendoza, Sara Milagros Testimonio quechua willakuy texto-tejido telar Quechua testimony willakuy text-fabric loom |
title_short |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony |
title_full |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony |
title_fullStr |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony |
title_full_unstemmed |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony |
title_sort |
The loom of the ancients:: the poetics of Quechua testimony |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Viera Mendoza, Sara Milagros Viera Mendoza, Sara Milagros |
author |
Viera Mendoza, Sara Milagros |
author_facet |
Viera Mendoza, Sara Milagros |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Testimonio quechua willakuy texto-tejido telar Quechua testimony willakuy text-fabric loom |
topic |
Testimonio quechua willakuy texto-tejido telar Quechua testimony willakuy text-fabric loom |
description |
El testimonio quechua se ha estudiado desde las categorías propuestas por la academia norteamericana y latinoamericana. Esta perspectiva ayudó a entender los conflictos y tensiones que se generan durante su realización y la dimensión estético-política en la que pareció. Pero no explica por qué en estos textos encontramos mitos, hualinas[1], watuchikuna (adivinanzas), simbolismo de las plantas (papa, maíz), de los animales, entre otras nociones acerca de la salud, la enfermedad, la distribución social, el ayni, entre otros. Por eso, desde una perspectiva culturalista, en este artículo nos proponemos encontrar la noción de testimonio que posee el runa[2]. Luego, a partir de ella, demostrar que el testimonio quechua es un telar, un tipo de texto que evidencia su creatividad escrituraria porque construye una multiplicidad de imágenes-tejidos, y cómo esta práctica encuentra correspondencia con la escritura en el sentido amplio de la voz quechua quillca[3]. [1] Las hualinas son cantos tradicionales que se entonan cuando se realiza el trabajo comunitario durante la Fiesta del agua. [2] Emplearemos el término runa (singular) y runakuna (plural) y no la traducción literal de persona o gente porque runa alude al ayllu comunitario y el sentido se perdería si reemplazo la palabra por la traducción literal. [3] En este trabajo, apelaremos a la voz quillca y no qillqay, término más actualizado por los diccionarios quechuas contemporáneos, debido a que estamos asumiendo la densidad semántica que el término posee y que consta en los antiguos diccionarios quechuas, como en el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion TEXTO |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/743 10.21142/DES-1303-2021-0033 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/743 |
identifier_str_mv |
10.21142/DES-1303-2021-0033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/743/877 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Desde el Sur info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Desde el Sur |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cientifica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cientifica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Desde el Sur; Vol. 13 No. 3 (2021): Republican Bicentennial of Peru: new stories for Latin America; e0033 Desde el Sur; Vol. 13 Núm. 3 (2021): Bicentenario Republicano: Nuevos relatos para América Latina; e0033 Desde el Sur; v. 13 n. 3 (2021): Bicentenario Republicano: Nuevos relatos para América Latina; e0033 2415-0959 2076-2674 10.21142/DES-1303-2021 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841806273720352768 |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).