Lactancia materna y riesgo de caries
Descripción del Articulo
La lactancia materna (LM) proporciona nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo del lactante; la composición de la leche y el propio acto de amamantar favorece en la salud del lactante como en el de la madre. Otro aspecto importante de la LM es que genera el apego con el recién nacido, que s...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/379 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/379 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries Lactancia materna Riesgo de caries Dentición primaria Higiene bucal |
id |
REVUCS_da19680de8a4c152b72ed424196ac860 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/379 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
Lactancia materna y riesgo de cariesAbal Perleche, Dessire MilagrosBarces Cáceres, Adriana DaryneChávarri Vargas, Lizeth JacquelineDonoso Delgado, Leslie CarolinaEspichán Cárdenas, María del CarmenCariesLactancia maternaRiesgo de cariesDentición primariaHigiene bucalLa lactancia materna (LM) proporciona nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo del lactante; la composición de la leche y el propio acto de amamantar favorece en la salud del lactante como en el de la madre. Otro aspecto importante de la LM es que genera el apego con el recién nacido, que se da por el contacto piel a piel con la madre desde las primeras horas de nacido. Según evidencias los carbohidratos que contienen la leche materna y otros factores están relacionados con caries de aparición temprana.Objetivo: Este artículo tiene como propósito realizar una revisión y actualización de aspectos relacionados a la LMy su implicancia en el desarrollo de la caries de aparición temprana (CAT).Conclusiones: La LM es exclusiva e ideal durante los primeros seis meses de vida, brindando múltiples beneficiospara el niño. Se encontró asociación entre la LM y el riesgo de caries dental, si este se prolonga hasta el primer año de vida, por factores como: LM nocturna, alimentación cariogénica o pobre higiene bucal. Las madres deberían ser capacitadas para que tengan un mayor cuidado y control de ingesta de azúcares desde edades tempranas para evitar el desarrollo de caries. Finalmente, se sugiere que se necesitan más investigaciones con un control cuidadoso de los factores intervinientes ya indicados, para poder esclarecer esta controversia y brindar mejores pautas para la alimentación infantil.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2018-03-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/37910.21142/2523-2754-0502-2017-752-759Revista Científica Odontológica; Vol. 5 Núm. 2 (2017); 752-759Revista Científica Odontológica; Vol. 5 No. 2 (2017); 752-7592523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/379/42810.21142/2523-2754-0502-2017info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/3792023-11-08T21:21:49Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lactancia materna y riesgo de caries |
title |
Lactancia materna y riesgo de caries |
spellingShingle |
Lactancia materna y riesgo de caries Abal Perleche, Dessire Milagros Caries Lactancia materna Riesgo de caries Dentición primaria Higiene bucal |
title_short |
Lactancia materna y riesgo de caries |
title_full |
Lactancia materna y riesgo de caries |
title_fullStr |
Lactancia materna y riesgo de caries |
title_full_unstemmed |
Lactancia materna y riesgo de caries |
title_sort |
Lactancia materna y riesgo de caries |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abal Perleche, Dessire Milagros Barces Cáceres, Adriana Daryne Chávarri Vargas, Lizeth Jacqueline Donoso Delgado, Leslie Carolina Espichán Cárdenas, María del Carmen |
author |
Abal Perleche, Dessire Milagros |
author_facet |
Abal Perleche, Dessire Milagros Barces Cáceres, Adriana Daryne Chávarri Vargas, Lizeth Jacqueline Donoso Delgado, Leslie Carolina Espichán Cárdenas, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Barces Cáceres, Adriana Daryne Chávarri Vargas, Lizeth Jacqueline Donoso Delgado, Leslie Carolina Espichán Cárdenas, María del Carmen |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caries Lactancia materna Riesgo de caries Dentición primaria Higiene bucal |
topic |
Caries Lactancia materna Riesgo de caries Dentición primaria Higiene bucal |
description |
La lactancia materna (LM) proporciona nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo del lactante; la composición de la leche y el propio acto de amamantar favorece en la salud del lactante como en el de la madre. Otro aspecto importante de la LM es que genera el apego con el recién nacido, que se da por el contacto piel a piel con la madre desde las primeras horas de nacido. Según evidencias los carbohidratos que contienen la leche materna y otros factores están relacionados con caries de aparición temprana.Objetivo: Este artículo tiene como propósito realizar una revisión y actualización de aspectos relacionados a la LMy su implicancia en el desarrollo de la caries de aparición temprana (CAT).Conclusiones: La LM es exclusiva e ideal durante los primeros seis meses de vida, brindando múltiples beneficiospara el niño. Se encontró asociación entre la LM y el riesgo de caries dental, si este se prolonga hasta el primer año de vida, por factores como: LM nocturna, alimentación cariogénica o pobre higiene bucal. Las madres deberían ser capacitadas para que tengan un mayor cuidado y control de ingesta de azúcares desde edades tempranas para evitar el desarrollo de caries. Finalmente, se sugiere que se necesitan más investigaciones con un control cuidadoso de los factores intervinientes ya indicados, para poder esclarecer esta controversia y brindar mejores pautas para la alimentación infantil. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/379 10.21142/2523-2754-0502-2017-752-759 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/379 |
identifier_str_mv |
10.21142/2523-2754-0502-2017-752-759 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/379/428 10.21142/2523-2754-0502-2017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 5 Núm. 2 (2017); 752-759 Revista Científica Odontológica; Vol. 5 No. 2 (2017); 752-759 2523-2754 2310-2594 10.21142/2513-2754 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844977433172770816 |
score |
12.9067135 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).