Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano
Descripción del Articulo
En 1953 se da a conocer la estructura de la molécula ADN y el enigma de la vida es descifrado como una serie de códigos de información de datos bioquímicos; desde entonces, el ser humano ha quedado representado como un sistema de entrada y salida de información, para dar lugar a un discurso que reco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1383 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1383 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuerpos, Cyborg, Posthumanismo, Transhumanismo, Virtual Bodies, Cyborg, Posthumanism, Transhumanism, Virtual |
id |
REVUCS_bf46d58788155a78f079738c9b22ad6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1383 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humanoHacking Bodies. : A virtualization of the HumanAmaya Velasco, Hermann OmarCuerpos, Cyborg, Posthumanismo, Transhumanismo, VirtualBodies, Cyborg, Posthumanism, Transhumanism, VirtualEn 1953 se da a conocer la estructura de la molécula ADN y el enigma de la vida es descifrado como una serie de códigos de información de datos bioquímicos; desde entonces, el ser humano ha quedado representado como un sistema de entrada y salida de información, para dar lugar a un discurso que reconoce en el cyborg una imagen que enfatiza la oposición tecnología y organismo vivo. La tesis que se desarrollará es acerca de la virtualización del cuerpo humano, la materialidad del cuerpo se vuelve virtual en el momento en que su condición biológica, orgánica, es llevada al universo de los códigos de información y es tratada, en consecuencia, como un sistema informático vivo. Se explorará el fenómeno del body hacking como un movimiento posthumano y transhumano, para cuestionar los procesos de interacción cotidiana entre los seres humanos y los informáticos. In 1953, DNA molecule structure was found, and the enigma of life was deciphered as a set of information codes of biochemical data; thenceforth the human being has been represented as an input and output information system and, it has been set a discourse that place the cyborg as an image that emphasize the opposition between technology and the living organism. This thesis will develop the idea that virtualization of the human body —it means that the materiality of body becomes virtual when its biological and organic condition is taken to the universe of information codes— consequently it is treating as a living computer system. The phenomenon of body hacking will be explored as a post and transhuman movement, to wonder about the processes of daily interaction between human beings and computer entities.Universidad Cientifica del Sur2023-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTextoTextapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/138310.21142/DES-1502-2023-0017Desde el Sur; Vol. 15 No. 2 (2023): Contemporary technopolitics: artificial intelligence, algorithms and biotechnology; e0017Desde el Sur; Vol. 15 Núm. 2 (2023): Tecnopolíticas contemporáneas: inteligencia artificial, algoritmos y biotecnología; e0017Desde el Sur; v. 15 n. 2 (2023): Tecnopolíticas contemporáneas: inteligencia artificial, algoritmos y biotecnología; e00172415-09592076-267410.21142/DES-1502-2023reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1383/111710.21142/DES-1502-2023-0017Derechos de autor 2023 Desde el Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/13832024-06-22T18:17:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano Hacking Bodies. : A virtualization of the Human |
title |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano |
spellingShingle |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano Amaya Velasco, Hermann Omar Cuerpos, Cyborg, Posthumanismo, Transhumanismo, Virtual Bodies, Cyborg, Posthumanism, Transhumanism, Virtual |
title_short |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano |
title_full |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano |
title_fullStr |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano |
title_full_unstemmed |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano |
title_sort |
Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amaya Velasco, Hermann Omar |
author |
Amaya Velasco, Hermann Omar |
author_facet |
Amaya Velasco, Hermann Omar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuerpos, Cyborg, Posthumanismo, Transhumanismo, Virtual Bodies, Cyborg, Posthumanism, Transhumanism, Virtual |
topic |
Cuerpos, Cyborg, Posthumanismo, Transhumanismo, Virtual Bodies, Cyborg, Posthumanism, Transhumanism, Virtual |
description |
En 1953 se da a conocer la estructura de la molécula ADN y el enigma de la vida es descifrado como una serie de códigos de información de datos bioquímicos; desde entonces, el ser humano ha quedado representado como un sistema de entrada y salida de información, para dar lugar a un discurso que reconoce en el cyborg una imagen que enfatiza la oposición tecnología y organismo vivo. La tesis que se desarrollará es acerca de la virtualización del cuerpo humano, la materialidad del cuerpo se vuelve virtual en el momento en que su condición biológica, orgánica, es llevada al universo de los códigos de información y es tratada, en consecuencia, como un sistema informático vivo. Se explorará el fenómeno del body hacking como un movimiento posthumano y transhumano, para cuestionar los procesos de interacción cotidiana entre los seres humanos y los informáticos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Texto Text |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1383 10.21142/DES-1502-2023-0017 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1383 |
identifier_str_mv |
10.21142/DES-1502-2023-0017 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1383/1117 10.21142/DES-1502-2023-0017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Desde el Sur info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Desde el Sur |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cientifica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cientifica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Desde el Sur; Vol. 15 No. 2 (2023): Contemporary technopolitics: artificial intelligence, algorithms and biotechnology; e0017 Desde el Sur; Vol. 15 Núm. 2 (2023): Tecnopolíticas contemporáneas: inteligencia artificial, algoritmos y biotecnología; e0017 Desde el Sur; v. 15 n. 2 (2023): Tecnopolíticas contemporáneas: inteligencia artificial, algoritmos y biotecnología; e0017 2415-0959 2076-2674 10.21142/DES-1502-2023 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841806277580161024 |
score |
12.873224 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).