Hackear los cuerpos. : Una virtualización de lo humano
Descripción del Articulo
En 1953 se da a conocer la estructura de la molécula ADN y el enigma de la vida es descifrado como una serie de códigos de información de datos bioquímicos; desde entonces, el ser humano ha quedado representado como un sistema de entrada y salida de información, para dar lugar a un discurso que reco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1383 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1383 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuerpos, Cyborg, Posthumanismo, Transhumanismo, Virtual Bodies, Cyborg, Posthumanism, Transhumanism, Virtual |
Sumario: | En 1953 se da a conocer la estructura de la molécula ADN y el enigma de la vida es descifrado como una serie de códigos de información de datos bioquímicos; desde entonces, el ser humano ha quedado representado como un sistema de entrada y salida de información, para dar lugar a un discurso que reconoce en el cyborg una imagen que enfatiza la oposición tecnología y organismo vivo. La tesis que se desarrollará es acerca de la virtualización del cuerpo humano, la materialidad del cuerpo se vuelve virtual en el momento en que su condición biológica, orgánica, es llevada al universo de los códigos de información y es tratada, en consecuencia, como un sistema informático vivo. Se explorará el fenómeno del body hacking como un movimiento posthumano y transhumano, para cuestionar los procesos de interacción cotidiana entre los seres humanos y los informáticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).