La gestión del conocimiento, los pueblos indígenas y el poder

Descripción del Articulo

El artículo nos introduce a una revolución científica:la demostración de la existencia y vitalidad de los conocimientosprácticos y culturales que son fundamentalespara la humanidad, mientras que los conocimientos científicoshacen aportes más bien limitados dondequiera quela construcción de hipótesis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Helberg Chávez, Heinrich
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/3
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/3
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Poder
Gestión de Conocimiento
Pueblos Indígenas
legislación
Descripción
Sumario:El artículo nos introduce a una revolución científica:la demostración de la existencia y vitalidad de los conocimientosprácticos y culturales que son fundamentalespara la humanidad, mientras que los conocimientos científicoshacen aportes más bien limitados dondequiera quela construcción de hipótesis y la experimentación tienensentido porque se está ampliando la frontera del conocimientoempírico. Sucede, sin embargo, que en el Perú lalegislación subordina los conocimientos culturales de lospueblos indígenas, lo que limita su participación en elmercado laboral y el ejercicio de ciudadanía. En consecuencia,las malas prácticas en la gestión del conocimiento,algunas de herencia colonial, requieren de reformasestructurales urgentes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).