Enfermedad periodontal asociada al embarazo

Descripción del Articulo

La gingivitis es la enfermedad más prevalente, pues afecta entre un 5% y un 70% de la población mundial, y puede incluso llegar hasta un 90%. En cambio, la enfermedad periodontal (EP) alcanza un promedio del 30% al 80%, y es más frecuente a partir del segundo trimestre de embarazo. En América Latina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuya García, Raisa, Flores Culqui, Stephanie, Quinto Benalcázar, Rossana, Chávez Raymi, Aracelly, Párraga Navarro, Miossotty, Tafur Vásquez, Óscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/496
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad periodontal
Gingivitis
Embarazo
Microbioma oral
Resultados adversos en el embarazo
id REVUCS_a1a3129088597c1b4e9e8237ece2d858
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/496
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling Enfermedad periodontal asociada al embarazoCuya García, RaisaFlores Culqui, StephanieQuinto Benalcázar, RossanaChávez Raymi, AracellyPárraga Navarro, MiossottyTafur Vásquez, ÓscarEnfermedad periodontalGingivitisEmbarazoMicrobioma oralResultados adversos en el embarazoLa gingivitis es la enfermedad más prevalente, pues afecta entre un 5% y un 70% de la población mundial, y puede incluso llegar hasta un 90%. En cambio, la enfermedad periodontal (EP) alcanza un promedio del 30% al 80%, y es más frecuente a partir del segundo trimestre de embarazo. En América Latina, afecta entre un 30% y un 40% de la población. Se estima que durante el embarazo hay un mayor riesgo a contraer enfermedad periodontal en una proporción de 1 de cada 5 mujeres. La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria que perjudica a los tejidos de soporte del diente (encía, cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar). Se ha demostrado que existe una relación directa entre el agravamiento de la EP con el embarazo. Esto se debe a la variación hormonal que ocurre en este periodo, la cual promueve el crecimiento excesivo de microorganismos patógenos responsables de la inflamación gingival. Entre estos microorganismos patógenos encontramos a Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis. Esta última, junto a Fusobacterium nucleatum, son capaces de atravesar la barrera placentaria y causar infecciones y resultados adversos en el embarazo, tales como parto prematuro, preeclampsia y muerte fetal.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2019-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/49610.21142/2523-2754-0701-2019-132-139Revista Científica Odontológica; Vol. 7 Núm. 1 (2019); 132-139Revista Científica Odontológica; Vol. 7 No. 1 (2019); 132-1392523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/496/555info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/4962023-11-08T21:16:40Z
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedad periodontal asociada al embarazo
title Enfermedad periodontal asociada al embarazo
spellingShingle Enfermedad periodontal asociada al embarazo
Cuya García, Raisa
Enfermedad periodontal
Gingivitis
Embarazo
Microbioma oral
Resultados adversos en el embarazo
title_short Enfermedad periodontal asociada al embarazo
title_full Enfermedad periodontal asociada al embarazo
title_fullStr Enfermedad periodontal asociada al embarazo
title_full_unstemmed Enfermedad periodontal asociada al embarazo
title_sort Enfermedad periodontal asociada al embarazo
dc.creator.none.fl_str_mv Cuya García, Raisa
Flores Culqui, Stephanie
Quinto Benalcázar, Rossana
Chávez Raymi, Aracelly
Párraga Navarro, Miossotty
Tafur Vásquez, Óscar
author Cuya García, Raisa
author_facet Cuya García, Raisa
Flores Culqui, Stephanie
Quinto Benalcázar, Rossana
Chávez Raymi, Aracelly
Párraga Navarro, Miossotty
Tafur Vásquez, Óscar
author_role author
author2 Flores Culqui, Stephanie
Quinto Benalcázar, Rossana
Chávez Raymi, Aracelly
Párraga Navarro, Miossotty
Tafur Vásquez, Óscar
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad periodontal
Gingivitis
Embarazo
Microbioma oral
Resultados adversos en el embarazo
topic Enfermedad periodontal
Gingivitis
Embarazo
Microbioma oral
Resultados adversos en el embarazo
description La gingivitis es la enfermedad más prevalente, pues afecta entre un 5% y un 70% de la población mundial, y puede incluso llegar hasta un 90%. En cambio, la enfermedad periodontal (EP) alcanza un promedio del 30% al 80%, y es más frecuente a partir del segundo trimestre de embarazo. En América Latina, afecta entre un 30% y un 40% de la población. Se estima que durante el embarazo hay un mayor riesgo a contraer enfermedad periodontal en una proporción de 1 de cada 5 mujeres. La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria que perjudica a los tejidos de soporte del diente (encía, cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar). Se ha demostrado que existe una relación directa entre el agravamiento de la EP con el embarazo. Esto se debe a la variación hormonal que ocurre en este periodo, la cual promueve el crecimiento excesivo de microorganismos patógenos responsables de la inflamación gingival. Entre estos microorganismos patógenos encontramos a Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis. Esta última, junto a Fusobacterium nucleatum, son capaces de atravesar la barrera placentaria y causar infecciones y resultados adversos en el embarazo, tales como parto prematuro, preeclampsia y muerte fetal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/496
10.21142/2523-2754-0701-2019-132-139
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/496
identifier_str_mv 10.21142/2523-2754-0701-2019-132-139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/496/555
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Odontológica; Vol. 7 Núm. 1 (2019); 132-139
Revista Científica Odontológica; Vol. 7 No. 1 (2019); 132-139
2523-2754
2310-2594
10.21142/2513-2754
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841806236396290048
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).