¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación

Descripción del Articulo

En Chile, existen pequeños avances en cuanto a participación y reconocimiento, pero no con la fuerza necesaria para que los ciudadanos indígenas sean considerados sujetos de derecho y a Chile como un Estado intercultural. La realidad se acerca a un multiculturalismo institucional, donde la posibilid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibacache-Corante, Andrea
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2293
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/2293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Multiculturalidad
interculturalidad
indígenas
Chile
identidad
Multiculturalism
interculturality
Indigenous
Identity
id REVUCS_9d3485d92625af86d92149167986cd0d
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2293
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participaciónWhy is Chile multicultural and not intercultural? An analysis from governance and participationIbacache-Corante, AndreaMulticulturalidadinterculturalidadindígenasChileidentidadMulticulturalisminterculturalityIndigenousChileIdentityEn Chile, existen pequeños avances en cuanto a participación y reconocimiento, pero no con la fuerza necesaria para que los ciudadanos indígenas sean considerados sujetos de derecho y a Chile como un Estado intercultural. La realidad se acerca a un multiculturalismo institucional, donde la posibilidad de participación es mediada por estructuras de poder. En un escenario poco conocido, las comunidades de indígenas en Chile siguen preexistiendo con lógicas propias de organización, donde los objetivos de la gobernanza interna se modifican acorde a tiempos neoliberales y extractivistas. Mediante una metodología analítica se presentan reflexiones sobre la situación chilena y sus particularidades históricas e identitarias, como la relación con el extractivismo en territorios indígenas y la continuidad de lógicas coloniales, que configuran a un Estado-nación lejano a la participación indígena, al acercarlo hacia un multiculturalismo desconocedor e invisibilizador de la verdadera historia de Chile.In Chile, there are small advances in terms of participation and recognition, but not with the necessary strength for indigenous citizens to be considered subjects of law and Chile as an intercultural State. The reality is close to an institutional multiculturalism, where the possibility of participation is mediated by power structures. In a little known scenario, indigenous communities in Chile continue to pre-exist with their own organizational logics, where the objectives of internal governance are modified according to neoliberal and extractivist times. Through an analytical methodology, reflections are presented on the Chilean situation and its historical and identity particularities; such as the relationship with extractivism in indigenous territories and the continuity of colonial logics, which configure a nation-state far from indigenous participation, bringing it closer to a multiculturalism that ignores and makes invisible the true history of Chile.Universidad Cientifica del Sur2025-08-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTextoTextapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/229310.21142/DES-1703-2025-0071Desde el Sur; Vol. 17 No. 3 (2025): Territorios y descolonización realizada en la práctica; e0071Desde el Sur; Vol. 17 Núm. 3 (2025): Territorios y descolonización realizada en la práctica; e0071Desde el Sur; v. 17 n. 3 (2025): Territorios y descolonización realizada en la práctica; e00712415-09592076-267410.21142/DES-1703-2025reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/2293/DES-1703-2025-0071Derechos de autor 2025 Andrea Ibacache-Coranteinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/22932025-08-31T20:44:02Z
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
Why is Chile multicultural and not intercultural? An analysis from governance and participation
title ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
spellingShingle ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
Ibacache-Corante, Andrea
Multiculturalidad
interculturalidad
indígenas
Chile
identidad
Multiculturalism
interculturality
Indigenous
Chile
Identity
title_short ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
title_full ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
title_fullStr ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
title_full_unstemmed ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
title_sort ¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
dc.creator.none.fl_str_mv Ibacache-Corante, Andrea
author Ibacache-Corante, Andrea
author_facet Ibacache-Corante, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Multiculturalidad
interculturalidad
indígenas
Chile
identidad
Multiculturalism
interculturality
Indigenous
Chile
Identity
topic Multiculturalidad
interculturalidad
indígenas
Chile
identidad
Multiculturalism
interculturality
Indigenous
Chile
Identity
description En Chile, existen pequeños avances en cuanto a participación y reconocimiento, pero no con la fuerza necesaria para que los ciudadanos indígenas sean considerados sujetos de derecho y a Chile como un Estado intercultural. La realidad se acerca a un multiculturalismo institucional, donde la posibilidad de participación es mediada por estructuras de poder. En un escenario poco conocido, las comunidades de indígenas en Chile siguen preexistiendo con lógicas propias de organización, donde los objetivos de la gobernanza interna se modifican acorde a tiempos neoliberales y extractivistas. Mediante una metodología analítica se presentan reflexiones sobre la situación chilena y sus particularidades históricas e identitarias, como la relación con el extractivismo en territorios indígenas y la continuidad de lógicas coloniales, que configuran a un Estado-nación lejano a la participación indígena, al acercarlo hacia un multiculturalismo desconocedor e invisibilizador de la verdadera historia de Chile.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Texto
Text
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/2293
10.21142/DES-1703-2025-0071
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/2293
identifier_str_mv 10.21142/DES-1703-2025-0071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/2293/DES-1703-2025-0071
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Andrea Ibacache-Corante
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Andrea Ibacache-Corante
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Desde el Sur; Vol. 17 No. 3 (2025): Territorios y descolonización realizada en la práctica; e0071
Desde el Sur; Vol. 17 Núm. 3 (2025): Territorios y descolonización realizada en la práctica; e0071
Desde el Sur; v. 17 n. 3 (2025): Territorios y descolonización realizada en la práctica; e0071
2415-0959
2076-2674
10.21142/DES-1703-2025
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843708760744263680
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).