Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior

Descripción del Articulo

Introducción: En la región anterosuperior, además del conducto nasopalatino, podemos encontrar otros conductos  neurovasculares que pueden ser evaluados por medio de tomografía computarizada de haz cónico. El propósito de este estudio es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Terán, Natalia Nilda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/466
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducto accesorio
Canalis Sinuosus
Conducto neurovascular
Tomografía computarizada de Haz Cónico
id REVUCS_783727d2a7a1dc9b180a7e467ae14a75
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/466
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling Evaluación de conductos accesorios del maxilar superiorSoto Terán, Natalia NildaConducto accesorioCanalis SinuosusConducto neurovascularTomografía computarizada de Haz CónicoIntroducción: En la región anterosuperior, además del conducto nasopalatino, podemos encontrar otros conductos  neurovasculares que pueden ser evaluados por medio de tomografía computarizada de haz cónico. El propósito de este estudio es determinar la presencia, número, diámetro, dirección y emergencia de conductos accesorios en áreas dentadas y desdentadas en la población de Cochabamba. Materiales y métodos: Se evaluaron 300 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes que acudieron al centro radiográfico CERPAX, mayores a 15 años y con un tamaño de voxel mínimode 0,2 mm. Resultados: Se encontró una frecuencia de 47,33% de conductos accesorios con un diámetro igual o mayor a 1 mm. Se halló a un paciente con 4 conductos accesorios. El diámetro medio de los conductos fue de 1,44 mm y el máximo de 2,80 mm. El diámetro fue mayor en zonas desdentadas. La mayor emergencia se encontró en la región de los incisivos centrales y a nivel de la tabla ósea palatina. Hubo asociación significativa entre la emergencia a nivel de las tablas óseas y el estado dental de la zona. La mayor parte de los conductos tiene dirección hacia el canalis sinuosus. Conclusiones: El diámetro mayor encontrado es el valor máximo hasta la fecha. El diámetro es mayor en áreas desdentadas que en dentadas. Es importantetomar en cuenta a los conductos accesorios de esta región antes de cualquier procedimiento quirúrgico en la zona a finde evitar una lesión en el paquete vasculonervioso. Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2019-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/46610.21142/2523-2754-0602-2018-143-157Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 2 (2018); 143-157Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 2 (2018); 143-1572523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/466/52810.21142/2523-2754-0602-2018info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/4662023-11-08T21:19:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior
title Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior
spellingShingle Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior
Soto Terán, Natalia Nilda
Conducto accesorio
Canalis Sinuosus
Conducto neurovascular
Tomografía computarizada de Haz Cónico
title_short Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior
title_full Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior
title_fullStr Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior
title_full_unstemmed Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior
title_sort Evaluación de conductos accesorios del maxilar superior
dc.creator.none.fl_str_mv Soto Terán, Natalia Nilda
author Soto Terán, Natalia Nilda
author_facet Soto Terán, Natalia Nilda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conducto accesorio
Canalis Sinuosus
Conducto neurovascular
Tomografía computarizada de Haz Cónico
topic Conducto accesorio
Canalis Sinuosus
Conducto neurovascular
Tomografía computarizada de Haz Cónico
description Introducción: En la región anterosuperior, además del conducto nasopalatino, podemos encontrar otros conductos  neurovasculares que pueden ser evaluados por medio de tomografía computarizada de haz cónico. El propósito de este estudio es determinar la presencia, número, diámetro, dirección y emergencia de conductos accesorios en áreas dentadas y desdentadas en la población de Cochabamba. Materiales y métodos: Se evaluaron 300 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes que acudieron al centro radiográfico CERPAX, mayores a 15 años y con un tamaño de voxel mínimode 0,2 mm. Resultados: Se encontró una frecuencia de 47,33% de conductos accesorios con un diámetro igual o mayor a 1 mm. Se halló a un paciente con 4 conductos accesorios. El diámetro medio de los conductos fue de 1,44 mm y el máximo de 2,80 mm. El diámetro fue mayor en zonas desdentadas. La mayor emergencia se encontró en la región de los incisivos centrales y a nivel de la tabla ósea palatina. Hubo asociación significativa entre la emergencia a nivel de las tablas óseas y el estado dental de la zona. La mayor parte de los conductos tiene dirección hacia el canalis sinuosus. Conclusiones: El diámetro mayor encontrado es el valor máximo hasta la fecha. El diámetro es mayor en áreas desdentadas que en dentadas. Es importantetomar en cuenta a los conductos accesorios de esta región antes de cualquier procedimiento quirúrgico en la zona a finde evitar una lesión en el paquete vasculonervioso. 
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/466
10.21142/2523-2754-0602-2018-143-157
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/466
identifier_str_mv 10.21142/2523-2754-0602-2018-143-157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/466/528
10.21142/2523-2754-0602-2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 2 (2018); 143-157
Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 2 (2018); 143-157
2523-2754
2310-2594
10.21142/2513-2754
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847513830858424320
score 12.678022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).