Cultural identity and ecotourism under a gender approach: : the native community Ese’ Eja de Infierno, Madre de Dios, Peru
Descripción del Articulo
La comunidad nativa Ese’ Eja de Infierno y su alianza con la empresa privada ha significado una intervención de un turismo sostenible en comunidad. A lo largo de veinte años se ha tejido una relación entre esta comunidad y Rainforest, que ha permitido el desarrollo del ecoturismo en la zona. A parti...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1591 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1591 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Identidad cultural comunidad nativa Ese’ Eja comunidad nativa Palma Real mujeres de la Amazonía ecoturismo futuro de las comunidades amazónicas Cultural identities Ese’ Eja native community Palma Real native community Amazonian women ecotourism Amazonian communities future |
Sumario: | La comunidad nativa Ese’ Eja de Infierno y su alianza con la empresa privada ha significado una intervención de un turismo sostenible en comunidad. A lo largo de veinte años se ha tejido una relación entre esta comunidad y Rainforest, que ha permitido el desarrollo del ecoturismo en la zona. A partir del covid-19 y el confinamiento, nuevas amenazas tomaron la comunidad y debilitaron su gestión en el proyecto de ecoturismo Posada Amazonas. El presente artículo propone un avance sobre el proyecto de investigación que aborda identidad cultural, género y ecoturismo en la comunidad nativa de Infierno bajo un enfoque de género. El artículo que presentamos es un primer resultado de una investigación interdisciplinaria situada en los estudios de culturales, la psicología y biología con entrevistas a líderes mujeres de la comunidad nativa Infierno y líderes de la comunidad Palma Real, utilizando el método participativo en talleres a jóvenes adolescentes y niñas y niños. El estudio evidencia la participación de la comunidad en el desarrollo del ecoturismo, la participación de mujeres líderes en el desarrollo de la comunidad, así como una preocupación por la pérdida de la lengua ese’ eja por parte de jóvenes y adolescentes. Al mismo tiempo, plantea cómo el acercamiento de la comunidad Palma Real a Infierno podría ser clave para el desarrollo del ecoturismo y el rescate de la lengua ese’ eja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).