OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY
Descripción del Articulo
Introducción: La fase de retención en ortodoncia es esencial para mantener una oclusión corregida y prevenir la recidiva. Los retenedores transparentes, como Essix, son populares por su estética y precio accesible, pero su cobertura oclusal podría afectar los contactos anteriores y posteriores. Se h...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2811 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2811 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | retention occlusion essix retainer T-Scan III retención oclusión retenedor Essix |
id |
REVUCS_6e0ce5d1431c83767e43e35aea159bbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2811 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY CAMBIOS EN EL ÁREA DE CONTACTO OCLUSAL CON DIFERENTES PROTOCOLOS DE RETENCIÓN UTILIZANDO T-SCAN III. UN ESTUDIO OBSERVACIONAL |
title |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY |
spellingShingle |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY Jahanbin, Arezoo retention occlusion essix retainer T-Scan III retención oclusión retenedor Essix T-Scan III |
title_short |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY |
title_full |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY |
title_fullStr |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY |
title_full_unstemmed |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY |
title_sort |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDY |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jahanbin, Arezoo Ghorbaninezhad, Haniyeh Abtahi, Mostafa Zia, Farnaz Shirkhani, Ziba |
author |
Jahanbin, Arezoo |
author_facet |
Jahanbin, Arezoo Ghorbaninezhad, Haniyeh Abtahi, Mostafa Zia, Farnaz Shirkhani, Ziba |
author_role |
author |
author2 |
Ghorbaninezhad, Haniyeh Abtahi, Mostafa Zia, Farnaz Shirkhani, Ziba |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
retention occlusion essix retainer T-Scan III retención oclusión retenedor Essix T-Scan III |
topic |
retention occlusion essix retainer T-Scan III retención oclusión retenedor Essix T-Scan III |
description |
Introducción: La fase de retención en ortodoncia es esencial para mantener una oclusión corregida y prevenir la recidiva. Los retenedores transparentes, como Essix, son populares por su estética y precio accesible, pero su cobertura oclusal podría afectar los contactos anteriores y posteriores. Se han introducido versiones modificadas, como Occless Essix, para abordar estas preocupaciones. El objetivo del presente estudio fue comparar los cambios oclusales a lo largo del tiempo entre los retenedores Essix y Occless Essix utilizando el sistema T-Scan III. Materiales y métodos: Este estudio observacional analítico incluyó a 30 pacientes de ortodoncia tratados con Brackets MBT de 0,022 pulgadas y con extracciones de primeros premolares. Los pacientes se dividieron en dos grupos: uno con retenedores Essix y el otro con retenedores Occless Essix. Los contactos oclusales y sus intensidades en las regiones anterior y posterior se registraron inmediatamente después del descementado (T0) y tres meses después (T1), utilizando el sistema T-Scan III. El análisis estadístico utilizó las pruebas de Mann-Whitney, T de Student y chi-cuadrado, con una significancia del 5%. Resultados: Después de tres meses, el grupo Occless Essix mostró un aumento en la intensidad de contacto posterior y una ligera disminución en la intensidad de contacto anterior. Por el contrario, el grupo Essix mostró un aumento en la intensidad de contacto anterior y una disminución en la intensidad de contacto posterior. Estos cambios no fueron estadísticamente significativos (p = 0,17). El grupo Occless Essix presentó un aumento en el número de contactos oclusales posteriores y una disminución en el número de contactos anteriores, mientras que el grupo Essix mostró un ligero aumento en los contactos anteriores. Estos cambios no fueron estadísticamente significativos (p < 0,05). Conclusión: No se observaron diferencias significativas entre los retenedores Essix y Occless Essix en cuanto a los cambios en la intensidad de la fuerza oclusal ni en el número de contactos oclusales después de tres meses. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2811 10.21142/ |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2811 |
identifier_str_mv |
10.21142/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2811/1576 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Odontológica; Vol. 13 Núm. 3 (2025); e251 Revista Científica Odontológica; Vol. 13 No. 3 (2025); e251 2523-2754 2310-2594 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843708753193467904 |
spelling |
OCCLUSAL CONTACT AREA CHANGES WITH DIFFERENT RETENTION PROTOCOLS USING T-SCAN III: AN OBSERVATIONAL STUDYCAMBIOS EN EL ÁREA DE CONTACTO OCLUSAL CON DIFERENTES PROTOCOLOS DE RETENCIÓN UTILIZANDO T-SCAN III. UN ESTUDIO OBSERVACIONAL Jahanbin, Arezoo Ghorbaninezhad, HaniyehAbtahi, Mostafa Zia, FarnazShirkhani, Zibaretentionocclusionessix retainerT-Scan IIIretenciónoclusiónretenedor EssixT-Scan IIIIntroducción: La fase de retención en ortodoncia es esencial para mantener una oclusión corregida y prevenir la recidiva. Los retenedores transparentes, como Essix, son populares por su estética y precio accesible, pero su cobertura oclusal podría afectar los contactos anteriores y posteriores. Se han introducido versiones modificadas, como Occless Essix, para abordar estas preocupaciones. El objetivo del presente estudio fue comparar los cambios oclusales a lo largo del tiempo entre los retenedores Essix y Occless Essix utilizando el sistema T-Scan III. Materiales y métodos: Este estudio observacional analítico incluyó a 30 pacientes de ortodoncia tratados con Brackets MBT de 0,022 pulgadas y con extracciones de primeros premolares. Los pacientes se dividieron en dos grupos: uno con retenedores Essix y el otro con retenedores Occless Essix. Los contactos oclusales y sus intensidades en las regiones anterior y posterior se registraron inmediatamente después del descementado (T0) y tres meses después (T1), utilizando el sistema T-Scan III. El análisis estadístico utilizó las pruebas de Mann-Whitney, T de Student y chi-cuadrado, con una significancia del 5%. Resultados: Después de tres meses, el grupo Occless Essix mostró un aumento en la intensidad de contacto posterior y una ligera disminución en la intensidad de contacto anterior. Por el contrario, el grupo Essix mostró un aumento en la intensidad de contacto anterior y una disminución en la intensidad de contacto posterior. Estos cambios no fueron estadísticamente significativos (p = 0,17). El grupo Occless Essix presentó un aumento en el número de contactos oclusales posteriores y una disminución en el número de contactos anteriores, mientras que el grupo Essix mostró un ligero aumento en los contactos anteriores. Estos cambios no fueron estadísticamente significativos (p < 0,05). Conclusión: No se observaron diferencias significativas entre los retenedores Essix y Occless Essix en cuanto a los cambios en la intensidad de la fuerza oclusal ni en el número de contactos oclusales después de tres meses.Introduction: The retention phase in orthodontics is essential for maintaining corrected occlusion and preventing relapse. Clear retainers like Essix are popular for their aesthetics and affordability, but their occlusal coverage might impact anterior and posterior contacts. Modified versions, such as Occless Essix, have been introduced to address these concerns. The aim of this study was to compare occlusal changes over time between Essix and Occless Essix retainers using the T-scan III system. Materials and Methods: This analytical observational study involved 30 orthodontic patients treated with MBT 0.022-inch brackets and first premolar extractions. Patients were divided into two groups: one with Essix retainers and the other with Occless Essix retainers. Occlusal contacts and their intensities in anterior and posterior regions were recorded immediately after debonding (T0) and three months later (T1) using the T-scan III system. Statistical analysis used Mann-Whitney, T-test, and Chi-square tests, with significance set at 5%. Results: After three months, the Occless Essix group showed increased posterior contact intensity and a slight decrease in anterior contact intensity. Conversely, the Essix group had increased anterior contact intensity and decreased posterior contact intensity. These changes were not statistically significant (P=0.17). The Occless Essix group had an increased number of posterior occlusal contacts and a decreased number of anterior contacts, while the Essix group showed a slight increase in anterior contacts. These changes were not statistically significant (P<0.05). Conclusion: There were no significant differences between Essix and Occless Essix retainers regarding changes in occlusal force intensities or the number of occlusal contacts after three months.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2025-08-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/281110.21142/Revista Científica Odontológica; Vol. 13 Núm. 3 (2025); e251Revista Científica Odontológica; Vol. 13 No. 3 (2025); e2512523-27542310-2594reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAenghttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2811/1576https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/28112025-09-03T01:15:25Z |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).