Los Comentarios reales y la historiografía española, indiana y humanista
Descripción del Articulo
Los Comentarios reales del Inca Garcilaso (1539-1616) abarcan tres tradiciones historiográficas: primero, la tradición de crónicas españolas; segundo, la historiografía latinoamericana que comenzó después del “Descubrimiento” del Nuevo Mundo; y tercero, la historiografía humanista de la Europa renac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/136 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/136 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | crónica historiografía narrativa Incas. |
| Sumario: | Los Comentarios reales del Inca Garcilaso (1539-1616) abarcan tres tradiciones historiográficas: primero, la tradición de crónicas españolas; segundo, la historiografía latinoamericana que comenzó después del “Descubrimiento” del Nuevo Mundo; y tercero, la historiografía humanista de la Europa renacentista. Se podría considerar que las dos primeras publicaciones garcilasistas, el Diálogos de amor y La Florida, establecieron al cronista como un traductor-autor dentro de la corriente intelectual del renacimiento europeo. Por ende, los Comentarios reales de los Incas ilustran el logro idóneo del Inca Garcilaso en el género historiográfico renacentista. Por ejemplo, la voz y la narrativa del género crónica predominan más notablemente en los Comentarios reales que en La Florida, ya que la primera obra no tiene una figura principal, tal como aparece en La Florida. Sin duda se presentan numerosos rasgos de la novela caballeresca en dichas obras, pero la esencia de los Comentarios reales es la historia cronológica de los líderes incaicos desde Manco Cápac. En el siguiente trabajo veremos cómo dicha crónica manifiesta una complejidad narrativa y genérica que engloba combinadas características de la historiografía española, indiana y renacentista. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).