Editorial

Descripción del Articulo

Hoy en día vivimos en una aldea global y, por lo tanto, los retos para la universidad son mayores. Considero que el mayor reto de la universidad es contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problemas del país, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Soto, Claudio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/464
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Editorial
id REVUCS_2427aa441c51a4bd60ffed91bf409e26
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/464
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling EditorialPeña Soto, ClaudioEditorialHoy en día vivimos en una aldea global y, por lo tanto, los retos para la universidad son mayores. Considero que el mayor reto de la universidad es contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problemas del país, la región y el mundo.Es un hecho que nuestras sociedades contemporáneas dependen cada vez más del conocimiento y esto lo vivimos día a día; por ejemplo, para utilizar un celular tipo smartphone debemos tener un conocimiento previo e incluso desarrollar un nuevo conocimiento si queremos sacarle el mayor provecho al equipo. Lo mismo ocurre con nuevos conceptos que son ahora claves para la competitividad en los mercados internacionales, tales como calidad total, entrega a tiempo, automatización, producción flexible y productos hechos a la medida de las necesidades de cada usuario. Estos conceptos no pueden hacerse realidad de forma competitiva sin tecnologías sofisticadas, cuyo soporte fundamental es el conocimiento científico.Con el advenimiento de las biotecnologías y la próxima era genética del siglo XXI, esta tendencia se agudizará en el futuro; la capacidad de producir y usar conocimiento será considerada crecientemente como el recurso de mayor importancia de las naciones y el aspecto determinante de su productividad. Es ahí donde la universidad debe jugar un rol protagónico con el objetivo de aumentar la productividad sostenidamente, cerrar las brechas sociales, mantener altas tasas de crecimiento económico y ser competitivos a escala mundial.El compromiso que hoy en día la Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur tiene para construir una sociedad basada en el conocimiento se refleja en incluir la investigación formativa y las acciones de responsabilidad social universitaria en su currículum; así como la Revista Científica Odontológica, la cual está en un proceso de indización internacional. Somos conscientes de los retos que debemos afrontar en un corto y mediano plazo y que enfrentamos con optimismo, ya que confiamos en el motor más importante de toda organización: el capital humano.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2019-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/46410.21142/2523-2754-0602-2018-127-128Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 2 (2018); 127-128Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 2 (2018); 127-1282523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/464/52610.21142/2523-2754-0602-2018info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/4642023-11-08T21:19:41Z
dc.title.none.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Peña Soto, Claudio
Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.none.fl_str_mv Peña Soto, Claudio
author Peña Soto, Claudio
author_facet Peña Soto, Claudio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Editorial
topic Editorial
description Hoy en día vivimos en una aldea global y, por lo tanto, los retos para la universidad son mayores. Considero que el mayor reto de la universidad es contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problemas del país, la región y el mundo.Es un hecho que nuestras sociedades contemporáneas dependen cada vez más del conocimiento y esto lo vivimos día a día; por ejemplo, para utilizar un celular tipo smartphone debemos tener un conocimiento previo e incluso desarrollar un nuevo conocimiento si queremos sacarle el mayor provecho al equipo. Lo mismo ocurre con nuevos conceptos que son ahora claves para la competitividad en los mercados internacionales, tales como calidad total, entrega a tiempo, automatización, producción flexible y productos hechos a la medida de las necesidades de cada usuario. Estos conceptos no pueden hacerse realidad de forma competitiva sin tecnologías sofisticadas, cuyo soporte fundamental es el conocimiento científico.Con el advenimiento de las biotecnologías y la próxima era genética del siglo XXI, esta tendencia se agudizará en el futuro; la capacidad de producir y usar conocimiento será considerada crecientemente como el recurso de mayor importancia de las naciones y el aspecto determinante de su productividad. Es ahí donde la universidad debe jugar un rol protagónico con el objetivo de aumentar la productividad sostenidamente, cerrar las brechas sociales, mantener altas tasas de crecimiento económico y ser competitivos a escala mundial.El compromiso que hoy en día la Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur tiene para construir una sociedad basada en el conocimiento se refleja en incluir la investigación formativa y las acciones de responsabilidad social universitaria en su currículum; así como la Revista Científica Odontológica, la cual está en un proceso de indización internacional. Somos conscientes de los retos que debemos afrontar en un corto y mediano plazo y que enfrentamos con optimismo, ya que confiamos en el motor más importante de toda organización: el capital humano.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/464
10.21142/2523-2754-0602-2018-127-128
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/464
identifier_str_mv 10.21142/2523-2754-0602-2018-127-128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/464/526
10.21142/2523-2754-0602-2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 2 (2018); 127-128
Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 2 (2018); 127-128
2523-2754
2310-2594
10.21142/2513-2754
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847513830854230016
score 12.678005
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).