Ulrich Mücke y Marcel Velázquez (Eds.), Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo
Descripción del Articulo
Ulrich Mücke y Marcel Velázquez Castro son los editores de Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo, libro de ensayos que tiene como tema los autodocumentos. Ellos unen el planoformal y social. Ulrich Mücke deja de lado las distinciones retóricas, ya que se en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/213 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/213 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autobiografía como Asunto Ensayos Historiografía Perú Historia República Política y Gobierno |
Sumario: | Ulrich Mücke y Marcel Velázquez Castro son los editores de Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo, libro de ensayos que tiene como tema los autodocumentos. Ellos unen el planoformal y social. Ulrich Mücke deja de lado las distinciones retóricas, ya que se enfoca en las construcciones de sentido: en este caso, este conjunto de ensayos enfatizan el plano social y la construcción de las figuras del yo através del tiempo. Como se verá a lo largo de esta obra, la voz del autodocumento existe desde el periodo colonial y se sigue manifestando hasta hoy, a pesar de sus limitaciones. Es importante señalar que este no es unlibro orgánico. Sin embargo, puede ser el primer aporte para hablar sobre las autobiografías y las memorias, que no han sido tratadas de manera suficiente. El libro tiene diez ensayos. El primero es una introducción a la autoescritura en el Perú, y se pasa por autobiografías, memorias y testimonios que, sin lugar a dudas, nos muestran no solo a individuos que hablande sí mismos, sino también es clara su relación con una época y una sociedad, con sus contradicciones y esperanzas.Ya en el segundo ensayo, «El cautiverio de la memoria: voces y subtextos en un autodocumento (1825) de Juan Bautista Túpac Amaru», de Marcel Velázquez Castro, podemos abrir con la pregunta: ¿quién es Juan Bautista Túpac Amaru? El autor estudia el libro de memorias El dilatado cautiverio bajo el gobierno español de Juan Bautista Tupamaru, 5.º nieto delúltimo emperador del Perú, en el que observa sus contradicciones. Señala que, al momento de iniciar la escritura, Juan Bautista es «una sombra, una huella viviente de la gran rebelión indígena de 1780» (p. 47). Las contradiccionesque el autor encuentra son numerosas: las alusiones al pasado toman como referente no a la historia quechua, sí a Sócrates, Esparta y Alejandro. Sin embargo, Juan Bautista se presenta como un sujeto que recuerda e interpreta, un crítico que puede revelar la doble moral de los españoles. Estas contradicciones presentan la interrogante medular del ensayo: ¿quién habla realmente en el texto de Juan Bautista Túpac Amaru? Mientras se intenta contestar esta interrogante, se describe cómo Juan Bautista realiza dos operaciones: establece una continuidad directa entre la conquista y la sublevación de 1780 y vincula la rebelión de Túpac Amaru con las guerras de la independencia. La victoria de los españoles sobre los indios no es explicada como un mandato divino, sino que es el resultado de la barbarie de los españoles: estos son sanguinarios, crueles, ignorantesy ladrones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).