Exportación Completada — 

El cuidado de los rebaños en Isluga

Descripción del Articulo

En este artículo se presenta el capítulo 3 del libro Earth, Water, Fleece and Fabric —Tierra, agua, vellón y tela—, que se publicó por primera vez en 2002. Se basa en períodos de trabajo de campo realizados desde 1986 hasta finales de los años 1990. En el capítulo anterior del libro, se sostenía que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dransart, Penelope
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1604
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/1604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:camelids
pastoralism
cultural landscapes
Tarapacá-Chile
camélidos
pastoreo
paisajes culturales
Tarapacá- Chile
Descripción
Sumario:En este artículo se presenta el capítulo 3 del libro Earth, Water, Fleece and Fabric —Tierra, agua, vellón y tela—, que se publicó por primera vez en 2002. Se basa en períodos de trabajo de campo realizados desde 1986 hasta finales de los años 1990. En el capítulo anterior del libro, se sostenía que la domesticación de los camélidos surgió del amansar de sucesivas generaciones de animales ligada a las prácticas cotidianas del pastoreo. No fue un acontecimiento único en el lejano pasado. El presente trabajo se centra en la descripción densa de las formas de pastoreo practicadas durante los años 1980 y 1990 por la gente de Isluga, una comunidad aymara del altiplano chileno fronterizo con Bolivia, donde las prácticas ganaderas del cuidado de los camélidos sostienen y renuevan relaciones duraderas entre los seres humanos y los animales de rebaño. Se explican los ciclos de tiempo y espacio para contextualizar cómo y dónde los pastores y las pastoras cuidan de sus llamas, alpacas y corderos. El Día de los Difuntos anuncia la llegada de la estación de las lluvias y el carnaval es el evento que cierra la temporada. El solsticio de verano ocurre en la cúspide entre estas dos fiestas y coincide con la festividad del santo Tomás. Los islugueños se llaman a sí mismos «los hijos de santoTomás», en una tradición que se encarna en la topografía del territorio. La otra estación del año es fría y seca, en asociación con los vientos de Santiago Apóstol y de san Antonio de Padua. El ciclo anual se inscribe pues en un santoral ligado con los fenómenos atmosféricos que nutren los pastizales. Las actividades ganaderas se desarrollan en un paisaje volcánico asociado a formas terrestres dotadas de animación y género. La tierra se personifica como la Wirjin Tayka o Pachamama y los cerros como Uywiri. Los islugueños interactúan a diario con estos seres que pueden servir de «aviadores» —proveedores— asociados a la fertilidad y el bienestar de los camélidos y corderos. Se analiza la composición de los rebaños de llamas y alpacas cuidados por los islugueños, y las clasificaciones según edad y género. La nomenclatura de los camélidos se basa en la disposición de las manchas de colores claros y oscuros en el vellón. Los islugueños aplican nombres a los camélidos que son íntimamente relacionados con las aves y otros seres de su entorno. La densa descripción que se ofrece permite analizar el ciclo regenerador del agua, los pastos y el vellón en un enfoque etnográfico comparativo, tratando temas desarrollados en otras partes del libro del que se extrae el presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).