Un balance de los estudios de la simbología de las montañas en los Andes
Descripción del Articulo
Los estudios del comportamiento religioso de los pueblos an- dinos aún no logran concitar trabajos en profundidad a los especialistas de la ciencia social, debido al preconcepto académico del «panteón de los dioses andinos» y por el contex- to del proceso de desacralización urbana de nuestr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1602 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/1602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Andean myths and rites religious symbolism sacred mountain mitos andinos simbolismo religioso montañas sagradas |
Sumario: | Los estudios del comportamiento religioso de los pueblos an- dinos aún no logran concitar trabajos en profundidad a los especialistas de la ciencia social, debido al preconcepto académico del «panteón de los dioses andinos» y por el contex- to del proceso de desacralización urbana de nuestro tiempo. No obstante, algunos lograron elucidar las fórmulas rituales y las expresiones del mito como componentes e improntas del sistema religioso en acción. Y, en cuanto son hechos so- ciales, están relacionadas a las capacidades productivas, a los sentimientos sociales y al sistema de valores de su entorno. Con esta preocupación nos proponemos mostrar un limitado sumario bibliográfico de aportes conceptuales, avances teóricos y registros etnográficos del pensamiento religioso andino contemporáneo. Partiendo de nuestra experiencia en la regiónde Ayacucho sobre el manejo conceptual del pagapu y wamani como ejes rituales de propiciación y núcleos duros de matrizcultural, en un contexto de los movimientos migratorios y de los conflictos sociales crecientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).