Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo
Descripción del Articulo
La religión influye en nuestras creencias y emociones, actuando como un mecanismo de control e interpretación cognitivo de las activaciones neurovegetativas ante la toma de decisiones y la toma de decisiones. El objetivo del estudio es conocer si existen diferencias en la toma de decisiones y funcio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/156 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | religión funciones ejecutivas toma de decisiones educación religiosa |
id |
REVUCSP_8e45df9dfafe73d738a50a0755387d4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/156 |
network_acronym_str |
REVUCSP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository_id_str |
|
spelling |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivoZegarra-Valdivia, Jonathan A.Chino Vilca, Brenda N.religiónfunciones ejecutivastoma de decisioneseducación religiosaLa religión influye en nuestras creencias y emociones, actuando como un mecanismo de control e interpretación cognitivo de las activaciones neurovegetativas ante la toma de decisiones y la toma de decisiones. El objetivo del estudio es conocer si existen diferencias en la toma de decisiones y funciones ejecutivas de los adolescentes influenciados por distintas gestiones educativas (énfasis en la enseñanza de la religión), y en qué medida, la educación religiosa promovería una mejora de estos procesos. La muestra estuvo conformada por tres colegios de la ciudad de Arequipa. Se seleccionaron estudiantes de nivel secundario de ambos sexos en la institución pública (edad media: 14.59 ±1.05, rango: 13-16 años), privada (edad media: 14.59 ±1.05, rango: 13-16 años) y parroquial (edad media: 13.97 ±1.80, rango: 12-17 años). Para la evaluación se utilizó el IOWA Gambling Task y el test de colores y palabras de Stroop. Los resultados en torno a la toma de decisiones muestran que los estudiantes de la institución parroquial tomarían decisiones más adaptativas, menos impulsivas y con mayores recompensas a largo plazo, mientras que los adolescentes de las otras instituciones, mostrarían una tendencia negativa en sus elecciones, siendo más impulsivos, y con mayores «ansias» de reforzadores a corto plazo. Esto los llevaría a tener decisiones de riesgo.Universidad Católica San Pablo2019-05-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de Investigaciónapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/156Revista de Psicología; Vol. 6 Núm. 2 (2016): Revista de Psicología; 57-732311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/156/151Derechos de autor 2019 Jonathan A. Zegarra-Valdivia, Brenda N. Chino Vilcahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1562022-06-28T10:09:39Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo |
title |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo |
spellingShingle |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo Zegarra-Valdivia, Jonathan A. religión funciones ejecutivas toma de decisiones educación religiosa |
title_short |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo |
title_full |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo |
title_fullStr |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo |
title_full_unstemmed |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo |
title_sort |
Impacto de la religión en la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zegarra-Valdivia, Jonathan A. Chino Vilca, Brenda N. |
author |
Zegarra-Valdivia, Jonathan A. |
author_facet |
Zegarra-Valdivia, Jonathan A. Chino Vilca, Brenda N. |
author_role |
author |
author2 |
Chino Vilca, Brenda N. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
religión funciones ejecutivas toma de decisiones educación religiosa |
topic |
religión funciones ejecutivas toma de decisiones educación religiosa |
description |
La religión influye en nuestras creencias y emociones, actuando como un mecanismo de control e interpretación cognitivo de las activaciones neurovegetativas ante la toma de decisiones y la toma de decisiones. El objetivo del estudio es conocer si existen diferencias en la toma de decisiones y funciones ejecutivas de los adolescentes influenciados por distintas gestiones educativas (énfasis en la enseñanza de la religión), y en qué medida, la educación religiosa promovería una mejora de estos procesos. La muestra estuvo conformada por tres colegios de la ciudad de Arequipa. Se seleccionaron estudiantes de nivel secundario de ambos sexos en la institución pública (edad media: 14.59 ±1.05, rango: 13-16 años), privada (edad media: 14.59 ±1.05, rango: 13-16 años) y parroquial (edad media: 13.97 ±1.80, rango: 12-17 años). Para la evaluación se utilizó el IOWA Gambling Task y el test de colores y palabras de Stroop. Los resultados en torno a la toma de decisiones muestran que los estudiantes de la institución parroquial tomarían decisiones más adaptativas, menos impulsivas y con mayores recompensas a largo plazo, mientras que los adolescentes de las otras instituciones, mostrarían una tendencia negativa en sus elecciones, siendo más impulsivos, y con mayores «ansias» de reforzadores a corto plazo. Esto los llevaría a tener decisiones de riesgo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de Investigación |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/156 |
url |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/156/151 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Jonathan A. Zegarra-Valdivia, Brenda N. Chino Vilca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Jonathan A. Zegarra-Valdivia, Brenda N. Chino Vilca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Psicología; Vol. 6 Núm. 2 (2016): Revista de Psicología; 57-73 2311-7397 2306-0565 reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo instname:Universidad Católica San Pablo instacron:UCSP |
instname_str |
Universidad Católica San Pablo |
instacron_str |
UCSP |
institution |
UCSP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
collection |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842174860468420608 |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).