La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica
Descripción del Articulo
La historia de la cultura occidental se caracteriza por el enfrentamiento entre dos visiones opuestas del hombre. La concepción naturalista, que no considera al hombre como algo especial en el universo, ontológicamente diferente del resto de la realidad. Su actividad psíquica y sus acciones estarían...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/62 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/62 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Naturalismo personalismo humanismo Martín Lutero libre albedrío Naturalism personalism humanism free will |
id |
REVUCSP_88ca7c4d7165dc5f80eea8b35716b17f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/62 |
network_acronym_str |
REVUCSP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository_id_str |
|
spelling |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva históricaPavesi, ErmannoNaturalismopersonalismohumanismoMartín Luterolibre albedríoNaturalismpersonalismhumanismfree willLa historia de la cultura occidental se caracteriza por el enfrentamiento entre dos visiones opuestas del hombre. La concepción naturalista, que no considera al hombre como algo especial en el universo, ontológicamente diferente del resto de la realidad. Su actividad psíquica y sus acciones estarían sujetas a las mismas leyes naturales. Según los paradigmas dominantes el hombre fue interpretado como el producto de las influencias astrales, los fenómenos físicos o biológicos, desde las teorías humorales radicales de la antigüedad hasta los neurotransmisores de la moderna neurofisiología. Pero ya el filósofo griego Sócrates ha reconocido la existencia en los seres humanos de un principio, de un alma espiritual, sujeto en parte a influencias naturales, pero dotado de la capacidad de juicio y voluntad. En la tradición cristiana, esta concepción del hombre se basa en la naturaleza personal del hombre, hecho a la imagen y semejanza de Dios, que otorga al hombre una dignidad especial con respecto a todo el universo.Universidad Católica San Pablo2018-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de Revisiónapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/62Revista de Psicología; Vol. 7 Núm. 2 (2017): Revista de Psicología; 113-1372311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/62/62Derechos de autor 2017 Universidad Católica San Pablohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/622022-06-28T11:38:50Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica |
title |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica |
spellingShingle |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica Pavesi, Ermanno Naturalismo personalismo humanismo Martín Lutero libre albedrío Naturalism personalism humanism free will |
title_short |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica |
title_full |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica |
title_fullStr |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica |
title_full_unstemmed |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica |
title_sort |
La ciencia en la cultura actual desde una perspectiva histórica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pavesi, Ermanno |
author |
Pavesi, Ermanno |
author_facet |
Pavesi, Ermanno |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Naturalismo personalismo humanismo Martín Lutero libre albedrío Naturalism personalism humanism free will |
topic |
Naturalismo personalismo humanismo Martín Lutero libre albedrío Naturalism personalism humanism free will |
description |
La historia de la cultura occidental se caracteriza por el enfrentamiento entre dos visiones opuestas del hombre. La concepción naturalista, que no considera al hombre como algo especial en el universo, ontológicamente diferente del resto de la realidad. Su actividad psíquica y sus acciones estarían sujetas a las mismas leyes naturales. Según los paradigmas dominantes el hombre fue interpretado como el producto de las influencias astrales, los fenómenos físicos o biológicos, desde las teorías humorales radicales de la antigüedad hasta los neurotransmisores de la moderna neurofisiología. Pero ya el filósofo griego Sócrates ha reconocido la existencia en los seres humanos de un principio, de un alma espiritual, sujeto en parte a influencias naturales, pero dotado de la capacidad de juicio y voluntad. En la tradición cristiana, esta concepción del hombre se basa en la naturaleza personal del hombre, hecho a la imagen y semejanza de Dios, que otorga al hombre una dignidad especial con respecto a todo el universo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de Revisión |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/62 |
url |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/62 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/62/62 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Universidad Católica San Pablo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Universidad Católica San Pablo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Psicología; Vol. 7 Núm. 2 (2017): Revista de Psicología; 113-137 2311-7397 2306-0565 reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo instname:Universidad Católica San Pablo instacron:UCSP |
instname_str |
Universidad Católica San Pablo |
instacron_str |
UCSP |
institution |
UCSP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
collection |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842174839601758208 |
score |
12.860346 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).