Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022

Descripción del Articulo

En el curso del primer semestre del 2022, recibimos la grata noticia de que la Universidad Católica San Pablo ingresó al ranking QS de las 500 mejores universidades de América Latina en el puesto 301. Este ranking es preparado por la Universidad de Corea tomando en cuenta 418 universidades con un ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: San Pablo, Universidad Católica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1470
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología
Numero 12
Enero
Junio
id REVUCSP_04a7fe1bbfc3c6fa605213beb95d0ba0
oai_identifier_str oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1470
network_acronym_str REVUCSP
network_name_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
title Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
spellingShingle Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
San Pablo, Universidad Católica
Psicología
Numero 12
Enero
Junio
title_short Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
title_full Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
title_fullStr Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
title_full_unstemmed Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
title_sort Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
dc.creator.none.fl_str_mv San Pablo, Universidad Católica
author San Pablo, Universidad Católica
author_facet San Pablo, Universidad Católica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Numero 12
Enero
Junio
topic Psicología
Numero 12
Enero
Junio
description En el curso del primer semestre del 2022, recibimos la grata noticia de que la Universidad Católica San Pablo ingresó al ranking QS de las 500 mejores universidades de América Latina en el puesto 301. Este ranking es preparado por la Universidad de Corea tomando en cuenta 418 universidades con un tiempo de vida institucional dentro de los últimos 410 años. Para ello se evaluaron diversos criterios tales como la reputación académica, la empleabilidad de los egresados y antiguos alumnos, el ratio de estudiantes por Facultad, los artículos publicados por Facultad, el factor de impacto en base a la citación de artículos publicados, la cantidad de profesores con doctorado por Facultad, las redes académicas de investigación a nivel internacional y el impacto en la web. Asimismo, el Sistema ICACIT ha ubicado a la Universidad Católica San Pablo entre las 10 mejores universidades del país según el ranking británico del 2022 Times Higher Education (THE) que evalúa los criterios de enseñanza, investigación, impacto de citas, perspectiva internacional e ingresos en la industria. Entre estas universidades figura la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad César Vallejo. Estos nuevos logros se suman a los ya conseguidos recientemente, como el licenciamiento de nuestra universidad el 2017 y la reacreditación de la carrera de Psicología el 2019 por seis años. Todo ello, como fruto de una incesante labor académica que se encuentra animada por la integración de la fe y la razón en la búsqueda de la verdad; y que se aplica a la enseñanza del quehacer profesional con bases en evidencia científica y en consideración de la dignidad de la persona humana, como parte de las directrices de la antropología cristiana. Ya que como dijo el santo Juan Pablo II (1998), “la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad” (párr. 1). En Psicología, por ejemplo, existe una amplia variedad de autores que han hecho aportes sustanciales a la psicología científica sin que ello implique renunciar a su fe (Misiak, & Standt, 1955; Richards, 2011); pero poco se sabe de ello, y se difunde más bien una visión en la que la ciencia y la religión se encuentran divorciadas, cuando Editorial en realidad, las dos colaboran juntas y se acompañan en el camino de la búsqueda de la verdad. Por supuesto, que el binomio fe-razón tiene sus matices y sus complejidades, propios de los dinamismos de la realidad que estudian. No es una tarea fácil congeniar ambos aspectos, pero no debe verse tampoco, como algo imposible. En la Universidad Católica San Pablo, la Psicología se ha venido trabajando en clave de integración del saber, y ello ha permitido tener una mirada más profunda del ser humano, orientando el despliegue de sus potencialidades, en los diversos escenarios de la vida cotidiana. Para ello, nuestra comunidad académica se encuentra fortalecida espiritualmente, y asume con sumo cuidado la responsabilidad de formar a las jóvenes generaciones, a través de un proyecto educativo sólido, que se mantiene a la vanguardia de los últimos avances científicos y tecnológicos, a la vez que tiene como anclaje el credo de la fe católica. Los logros que se cosechan son motivo de orgullo y nos motivan a trabajar con mayor dedicación en la formación de los futuros profesionales que nuestro país necesita. Asimismo, comprometidos con la empresa académica que representa la Revista de Psicología de la UCSP, presentamos en segundo número del 2021, que tiene una diversidad temática ya característica; con artículos sobre ciberpsicología, psicología organizacional, psicología educativa, neuropsicología, psicología evolutiva, historia de la psicología y psicología del excepcional. Trabajos que han sido enviados desde Chile, Colombia, España, y de diferentes regiones de Perú, incluyendo Arequipa, Juliaca y Trujillo. Esperamos que este nuevo número de la revista, sea del agrado de los lectores y contribuya con la formación de los estudiantes de psicología y la actualización de los psicólogos profesionales en sus diferentes campos de acción; con las investigaciones y los trabajos de revisión teórica que presentamos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Versión Completa
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1470
10.36901/psicologia.v12i1.1470
url https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1470
identifier_str_mv 10.36901/psicologia.v12i1.1470
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1470/1481
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Universidad Católica San Pablo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Universidad Católica San Pablo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología; Vol. 12 Núm. 1 (2022): Revista de psicología
2311-7397
2306-0565
reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo
instname:Universidad Católica San Pablo
instacron:UCSP
instname_str Universidad Católica San Pablo
instacron_str UCSP
institution UCSP
reponame_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
collection Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842174914421850112
spelling Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022San Pablo, Universidad CatólicaPsicologíaNumero 12EneroJunioEn el curso del primer semestre del 2022, recibimos la grata noticia de que la Universidad Católica San Pablo ingresó al ranking QS de las 500 mejores universidades de América Latina en el puesto 301. Este ranking es preparado por la Universidad de Corea tomando en cuenta 418 universidades con un tiempo de vida institucional dentro de los últimos 410 años. Para ello se evaluaron diversos criterios tales como la reputación académica, la empleabilidad de los egresados y antiguos alumnos, el ratio de estudiantes por Facultad, los artículos publicados por Facultad, el factor de impacto en base a la citación de artículos publicados, la cantidad de profesores con doctorado por Facultad, las redes académicas de investigación a nivel internacional y el impacto en la web. Asimismo, el Sistema ICACIT ha ubicado a la Universidad Católica San Pablo entre las 10 mejores universidades del país según el ranking británico del 2022 Times Higher Education (THE) que evalúa los criterios de enseñanza, investigación, impacto de citas, perspectiva internacional e ingresos en la industria. Entre estas universidades figura la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad César Vallejo. Estos nuevos logros se suman a los ya conseguidos recientemente, como el licenciamiento de nuestra universidad el 2017 y la reacreditación de la carrera de Psicología el 2019 por seis años. Todo ello, como fruto de una incesante labor académica que se encuentra animada por la integración de la fe y la razón en la búsqueda de la verdad; y que se aplica a la enseñanza del quehacer profesional con bases en evidencia científica y en consideración de la dignidad de la persona humana, como parte de las directrices de la antropología cristiana. Ya que como dijo el santo Juan Pablo II (1998), “la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad” (párr. 1). En Psicología, por ejemplo, existe una amplia variedad de autores que han hecho aportes sustanciales a la psicología científica sin que ello implique renunciar a su fe (Misiak, & Standt, 1955; Richards, 2011); pero poco se sabe de ello, y se difunde más bien una visión en la que la ciencia y la religión se encuentran divorciadas, cuando Editorial en realidad, las dos colaboran juntas y se acompañan en el camino de la búsqueda de la verdad. Por supuesto, que el binomio fe-razón tiene sus matices y sus complejidades, propios de los dinamismos de la realidad que estudian. No es una tarea fácil congeniar ambos aspectos, pero no debe verse tampoco, como algo imposible. En la Universidad Católica San Pablo, la Psicología se ha venido trabajando en clave de integración del saber, y ello ha permitido tener una mirada más profunda del ser humano, orientando el despliegue de sus potencialidades, en los diversos escenarios de la vida cotidiana. Para ello, nuestra comunidad académica se encuentra fortalecida espiritualmente, y asume con sumo cuidado la responsabilidad de formar a las jóvenes generaciones, a través de un proyecto educativo sólido, que se mantiene a la vanguardia de los últimos avances científicos y tecnológicos, a la vez que tiene como anclaje el credo de la fe católica. Los logros que se cosechan son motivo de orgullo y nos motivan a trabajar con mayor dedicación en la formación de los futuros profesionales que nuestro país necesita. Asimismo, comprometidos con la empresa académica que representa la Revista de Psicología de la UCSP, presentamos en segundo número del 2021, que tiene una diversidad temática ya característica; con artículos sobre ciberpsicología, psicología organizacional, psicología educativa, neuropsicología, psicología evolutiva, historia de la psicología y psicología del excepcional. Trabajos que han sido enviados desde Chile, Colombia, España, y de diferentes regiones de Perú, incluyendo Arequipa, Juliaca y Trujillo. Esperamos que este nuevo número de la revista, sea del agrado de los lectores y contribuya con la formación de los estudiantes de psicología y la actualización de los psicólogos profesionales en sus diferentes campos de acción; con las investigaciones y los trabajos de revisión teórica que presentamos.Universidad Católica San Pablo2022-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionVersión Completaapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/147010.36901/psicologia.v12i1.1470Revista de Psicología; Vol. 12 Núm. 1 (2022): Revista de psicología2311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1470/1481Derechos de autor 2022 Universidad Católica San Pablohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/14702024-04-25T15:00:58Z
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).