Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú

Descripción del Articulo

Los estudios iniciados por el filósofo John Locke sostienen que la cultura es fundamentalmente inconsciente. Es incontrovertible que el comportamiento es totalmente aprendido; biológica o genéticamente heredamos solamente potencialidades, facultades, predisposiciones, etc., pero que no son determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bonino, Italo, Nieves, J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/227
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/227
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_fb67892c68e59b2ff146185b85a8b042
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/227
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el PerúBonino, ItaloNieves, J.Los estudios iniciados por el filósofo John Locke sostienen que la cultura es fundamentalmente inconsciente. Es incontrovertible que el comportamiento es totalmente aprendido; biológica o genéticamente heredamos solamente potencialidades, facultades, predisposiciones, etc., pero que no son determinantes en nuestra conducta.Por analogía con la tesis del psicólogo Karl Gustav Young sobre los arquetipos del inconsciente colectivo, la cultura es también inconsciente. Sus pautas o normas se internalizan con el proceso de culturización y se reflejan en “áreas culturales”, en la “transculturación” y “adaptación cultural”, que implican abandono gradual de los propios sistemas de valores y creencias y la adquisición de otros nuevos, a los que tratamos de adaptarnos.En países multiétnicos como el nuestro, los procesos migratorios, principalmente del ande a las ciudades, producen un conjunto de progresivos cambios de conducta, que han sido llamados de “cholificación”, manifestados, por ejemplo, en desadaptaciones, ambivalencias, pérdida de valores y su reemplazo por otros, además de una especie de rechazo a la normatividad occidental, que se la puede denominar “informalidad”. Este hecho ha suscitado rechazos geográficos, desprecio y la utilización de adjetivos racistas como “indio”, “cholo”, “ignorante”, “serrano”, etc. La informalidad solo puede tener un contenido educacional, pero como “dificultades de aculturación del cholo”. Dicha conducta es también atribuible a los “negritos del callao o de la Victoria en Lima”, pero ella va paralela a la “criollización” (desde la colonia, “viveza” atribuida a hijos de españoles nacidos en el Perú). Ambas, “cholificación” y “criollización”, han conformado una “subcultura inconsciente de informalidad”, que se extiende cada vez más a otros sectores citadinos (incluso parlamentarios “come pollo”, “roba agua”, “por la plata…”, etc.).Rechazamos de plano que el proceso de “cholificación” e informalidad sea consecuencia del origen étnico de pobladores andinos, amazónicos o afroperuanos. Más bien, dichas minorías nacionales proporcionan una importante reserva espiritual para los peruanos. La solución va por la educación, en todos sus niveles y variantes, para algún día enorgullecernos de comportamientos dignos de imitar, como el “ama sua, ama qella, ama llulla”, etc., que nada envidian a la puntualidad del inglés, la disciplina del alemán, la paciencia del oriental, la voluntad de trabajo del norteamericano y la alegría del africano.Universidad Alas Peruanas2014-06-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/22710.21503/lex.v10i10.227LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 10, Núm. 10 (2012); 373-3902313-18611991-1734reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/227/929Copyright (c) 2017 LEXhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/2272019-09-20T23:37:42Z
dc.title.none.fl_str_mv Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú
title Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú
spellingShingle Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú
Bonino, Italo
title_short Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú
title_full Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú
title_fullStr Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú
title_full_unstemmed Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú
title_sort Cultura inconsciente, proceso de cholificación e informalidad urbana en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Bonino, Italo
Nieves, J.
author Bonino, Italo
author_facet Bonino, Italo
Nieves, J.
author_role author
author2 Nieves, J.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Los estudios iniciados por el filósofo John Locke sostienen que la cultura es fundamentalmente inconsciente. Es incontrovertible que el comportamiento es totalmente aprendido; biológica o genéticamente heredamos solamente potencialidades, facultades, predisposiciones, etc., pero que no son determinantes en nuestra conducta.Por analogía con la tesis del psicólogo Karl Gustav Young sobre los arquetipos del inconsciente colectivo, la cultura es también inconsciente. Sus pautas o normas se internalizan con el proceso de culturización y se reflejan en “áreas culturales”, en la “transculturación” y “adaptación cultural”, que implican abandono gradual de los propios sistemas de valores y creencias y la adquisición de otros nuevos, a los que tratamos de adaptarnos.En países multiétnicos como el nuestro, los procesos migratorios, principalmente del ande a las ciudades, producen un conjunto de progresivos cambios de conducta, que han sido llamados de “cholificación”, manifestados, por ejemplo, en desadaptaciones, ambivalencias, pérdida de valores y su reemplazo por otros, además de una especie de rechazo a la normatividad occidental, que se la puede denominar “informalidad”. Este hecho ha suscitado rechazos geográficos, desprecio y la utilización de adjetivos racistas como “indio”, “cholo”, “ignorante”, “serrano”, etc. La informalidad solo puede tener un contenido educacional, pero como “dificultades de aculturación del cholo”. Dicha conducta es también atribuible a los “negritos del callao o de la Victoria en Lima”, pero ella va paralela a la “criollización” (desde la colonia, “viveza” atribuida a hijos de españoles nacidos en el Perú). Ambas, “cholificación” y “criollización”, han conformado una “subcultura inconsciente de informalidad”, que se extiende cada vez más a otros sectores citadinos (incluso parlamentarios “come pollo”, “roba agua”, “por la plata…”, etc.).Rechazamos de plano que el proceso de “cholificación” e informalidad sea consecuencia del origen étnico de pobladores andinos, amazónicos o afroperuanos. Más bien, dichas minorías nacionales proporcionan una importante reserva espiritual para los peruanos. La solución va por la educación, en todos sus niveles y variantes, para algún día enorgullecernos de comportamientos dignos de imitar, como el “ama sua, ama qella, ama llulla”, etc., que nada envidian a la puntualidad del inglés, la disciplina del alemán, la paciencia del oriental, la voluntad de trabajo del norteamericano y la alegría del africano.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/227
10.21503/lex.v10i10.227
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/227
identifier_str_mv 10.21503/lex.v10i10.227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/227/929
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 LEX
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 LEX
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 10, Núm. 10 (2012); 373-390
2313-1861
1991-1734
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335478735831040
score 13.476704
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).