Investigación Satelital – UAPSAT

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación y desarrollo del Picosatélite Académico UAPSAT, se orienta a que contemos con conocimientos propios, para estar presentes en la carrera espacial, en el ámbito universitario. Esta investigación y desarrollo efectuado en nuestro país, nos permite seguir una exhaustiva polí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marca, Juan, Villena, Giancarlo, Arévalo, Renzo, Díaz, Roberto, Núñez, Christian, Hoyos, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1218
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1218
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_d65284b596574bd66006cf7ad83295d2
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1218
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Investigación Satelital – UAPSATMarca, JuanVillena, GiancarloArévalo, RenzoDíaz, RobertoNúñez, ChristianHoyos, FernandoEl proyecto de investigación y desarrollo del Picosatélite Académico UAPSAT, se orienta a que contemos con conocimientos propios, para estar presentes en la carrera espacial, en el ámbito universitario. Esta investigación y desarrollo efectuado en nuestro país, nos permite seguir una exhaustiva política de innovación tecnológica para desplegar proyectos de aplicación aeroespacial, inicialmente orientados a la detección de los fenómenos meteorológicos y su incidencia en la superficie terrestre.Desarrollar satélites de escala 1U (una unidad), usando la tecnología CUBESAT, con una masa de 1Kg y medidas de un cubo de 10 cm por arista, ello permitirá registrar temperaturas de la Tierra y de nuestro territorio y apoyar a instituciones nacionales e internacionales especializadas en este campo, con la finalidad de ubicar zonas vulnerables a desastres, debido a cambios climatológicos, cuyos resultados coadyuvarán a predecir y prevenir consecuencias fatales contra la población.El picosatélite tiene una carga útil cuya misión es estar enlazado, telemétricamente con la estación terrena ubicada a 12º latitud sur y 77º longitud oeste y a una altura aproximada de 800 km (Órbita Leo), con un periodo orbital de 90 minutos, y una frecuencia cada 12 horas; y permite comprobar el comportamiento del diseño electrónico de comunicación, orientación y estabilización, además verificar la aplicación de la tecnología y metodología utilizadas en la fabricación del satélite, capaces de desarrollar misiones científicas, que servirán al desarrollo de futuras investigaciones satelitales a nivel de Estado Peruano.Fecha de lanzamiento:El lanzamiento se produjo el día 9 de enero del 2014, en la ISS (Estación Espacial Internacional), desde el centro de lanzamiento de la NASA en WALLOPS, en el Estado de Virginia y se puso en órbita el día 28 de febrero del 2014.Palabras clave: EPIET: Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Cubesat: Estándar para fabricar satélites pequeños, ADCS: Attitude Determination And Control System, C&DH: Command & Data Handling.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.01Universidad Alas Peruanas2016-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/121810.21503/cyd.v19i1.1218Ciencia y Desarrollo; Vol. 19, Núm. 1 (2016): Ciencia y Desarrollo; 7-232409-20451994-722410.21503/cyd.v19i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1218/1188info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/12182016-12-13T14:30:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Investigación Satelital – UAPSAT
title Investigación Satelital – UAPSAT
spellingShingle Investigación Satelital – UAPSAT
Marca, Juan
title_short Investigación Satelital – UAPSAT
title_full Investigación Satelital – UAPSAT
title_fullStr Investigación Satelital – UAPSAT
title_full_unstemmed Investigación Satelital – UAPSAT
title_sort Investigación Satelital – UAPSAT
dc.creator.none.fl_str_mv Marca, Juan
Villena, Giancarlo
Arévalo, Renzo
Díaz, Roberto
Núñez, Christian
Hoyos, Fernando
author Marca, Juan
author_facet Marca, Juan
Villena, Giancarlo
Arévalo, Renzo
Díaz, Roberto
Núñez, Christian
Hoyos, Fernando
author_role author
author2 Villena, Giancarlo
Arévalo, Renzo
Díaz, Roberto
Núñez, Christian
Hoyos, Fernando
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El proyecto de investigación y desarrollo del Picosatélite Académico UAPSAT, se orienta a que contemos con conocimientos propios, para estar presentes en la carrera espacial, en el ámbito universitario. Esta investigación y desarrollo efectuado en nuestro país, nos permite seguir una exhaustiva política de innovación tecnológica para desplegar proyectos de aplicación aeroespacial, inicialmente orientados a la detección de los fenómenos meteorológicos y su incidencia en la superficie terrestre.Desarrollar satélites de escala 1U (una unidad), usando la tecnología CUBESAT, con una masa de 1Kg y medidas de un cubo de 10 cm por arista, ello permitirá registrar temperaturas de la Tierra y de nuestro territorio y apoyar a instituciones nacionales e internacionales especializadas en este campo, con la finalidad de ubicar zonas vulnerables a desastres, debido a cambios climatológicos, cuyos resultados coadyuvarán a predecir y prevenir consecuencias fatales contra la población.El picosatélite tiene una carga útil cuya misión es estar enlazado, telemétricamente con la estación terrena ubicada a 12º latitud sur y 77º longitud oeste y a una altura aproximada de 800 km (Órbita Leo), con un periodo orbital de 90 minutos, y una frecuencia cada 12 horas; y permite comprobar el comportamiento del diseño electrónico de comunicación, orientación y estabilización, además verificar la aplicación de la tecnología y metodología utilizadas en la fabricación del satélite, capaces de desarrollar misiones científicas, que servirán al desarrollo de futuras investigaciones satelitales a nivel de Estado Peruano.Fecha de lanzamiento:El lanzamiento se produjo el día 9 de enero del 2014, en la ISS (Estación Espacial Internacional), desde el centro de lanzamiento de la NASA en WALLOPS, en el Estado de Virginia y se puso en órbita el día 28 de febrero del 2014.Palabras clave: EPIET: Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Cubesat: Estándar para fabricar satélites pequeños, ADCS: Attitude Determination And Control System, C&DH: Command & Data Handling.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.01
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1218
10.21503/cyd.v19i1.1218
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1218
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v19i1.1218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1218/1188
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 19, Núm. 1 (2016): Ciencia y Desarrollo; 7-23
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v19i1
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969651543670784
score 12.624894
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).