Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte
Descripción del Articulo
El profundo deterioro ecológico global se ha agudizado de tal manera que desde la comunidad científica de todas las áreas del conocimiento- incluida la ciencia jurídica- comienzan a ensayarse respuestas y posibles soluciones para mitigar y frenar el camino hacia la destrucción del planeta. Las difer...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2439 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2439 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUAP_a360da3a9a7b2cc40a0d5bf70c33d7fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/2439 |
network_acronym_str |
REVUAP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository_id_str |
. |
spelling |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. PartePorcelli, Adriana MargaritaMartínez, Adriana NormaEl profundo deterioro ecológico global se ha agudizado de tal manera que desde la comunidad científica de todas las áreas del conocimiento- incluida la ciencia jurídica- comienzan a ensayarse respuestas y posibles soluciones para mitigar y frenar el camino hacia la destrucción del planeta. Las diferentes vertientes propuestas parten desde la protección del ambiente como obligación jurídica hasta las más controvertidas que le otorgan la calidad de sujeto de derechos a la Naturaleza como un todo, y otras que diferencian a los seres sintientes no humanos del resto y le asignan un status jurídico particular. El trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de las diferentes posturas fiosófias y jurídicas en cuanto al status legal de los animales no humanos, semejanzas y diferencias, su adopción por recientes legislaciones nacionales y su aplicación en la jurisprudencia nacional de los diferentes Estados. La metodología utilizada se basó en el método científio comparativo, en la investigación bibliográfia, legislativa y en el estudio de casos jurisprudenciales nacionales referidos a la temática. Dada la extensión y profundidad de la temática y a los efectos de una presentación coherente y comprensible, el trabajo comprende tres secciones: el presente artículo constituye la primera, centrada en el marco teórico en la cual se explicarán los principios fundamentales de las diferentes concepciones acerca del status jurídico de los animales no humanos; la segunda referida a las recientes legislaciones nacionales que han superado el binomio cosa=objeto versus sujeto=persona y fialmente, la tercera que analiza las sentencias dictadas en los diferentes Estados que han receptado alguna o todas estas nuevas tendencias, que serán abordadas conjuntamente en una segunda parte. Se concluyó que la humanidad se encuentra frente a un punto de inflxión que requiere de soluciones jurídicas valientes e innovadoras, de lo contrario, sería inevitable la destrucción de todas las especies incluyendo a la humana.Universidad Alas Peruanas2022-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/243910.21503/lex.v20i30.2439LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 20, Núm. 30 (2022); 47-822313-18611991-1734reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2439/2458Copyright (c) 2022 LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAShttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/24392023-01-02T14:59:11Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte |
title |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte |
spellingShingle |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte Porcelli, Adriana Margarita |
title_short |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte |
title_full |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte |
title_fullStr |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte |
title_full_unstemmed |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte |
title_sort |
Bases éticas, fiosóficas y jurídicas acerca del status legal de los animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas estatales 1ra. Parte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porcelli, Adriana Margarita Martínez, Adriana Norma |
author |
Porcelli, Adriana Margarita |
author_facet |
Porcelli, Adriana Margarita Martínez, Adriana Norma |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Adriana Norma |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
El profundo deterioro ecológico global se ha agudizado de tal manera que desde la comunidad científica de todas las áreas del conocimiento- incluida la ciencia jurídica- comienzan a ensayarse respuestas y posibles soluciones para mitigar y frenar el camino hacia la destrucción del planeta. Las diferentes vertientes propuestas parten desde la protección del ambiente como obligación jurídica hasta las más controvertidas que le otorgan la calidad de sujeto de derechos a la Naturaleza como un todo, y otras que diferencian a los seres sintientes no humanos del resto y le asignan un status jurídico particular. El trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de las diferentes posturas fiosófias y jurídicas en cuanto al status legal de los animales no humanos, semejanzas y diferencias, su adopción por recientes legislaciones nacionales y su aplicación en la jurisprudencia nacional de los diferentes Estados. La metodología utilizada se basó en el método científio comparativo, en la investigación bibliográfia, legislativa y en el estudio de casos jurisprudenciales nacionales referidos a la temática. Dada la extensión y profundidad de la temática y a los efectos de una presentación coherente y comprensible, el trabajo comprende tres secciones: el presente artículo constituye la primera, centrada en el marco teórico en la cual se explicarán los principios fundamentales de las diferentes concepciones acerca del status jurídico de los animales no humanos; la segunda referida a las recientes legislaciones nacionales que han superado el binomio cosa=objeto versus sujeto=persona y fialmente, la tercera que analiza las sentencias dictadas en los diferentes Estados que han receptado alguna o todas estas nuevas tendencias, que serán abordadas conjuntamente en una segunda parte. Se concluyó que la humanidad se encuentra frente a un punto de inflxión que requiere de soluciones jurídicas valientes e innovadoras, de lo contrario, sería inevitable la destrucción de todas las especies incluyendo a la humana. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2439 10.21503/lex.v20i30.2439 |
url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2439 |
identifier_str_mv |
10.21503/lex.v20i30.2439 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2439/2458 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 20, Núm. 30 (2022); 47-82 2313-1861 1991-1734 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
instacron_str |
UAP |
institution |
UAP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845701291478614016 |
score |
13.377221 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).