1
artículo
Publicado 2021
Enlace

La pandemia por coronavirus aceleró un proceso ya en marcha en muchos países: la robotización de las fábricas y la coexistencia colaborativa entre los robots y los humanos, como en Asia. Esta situación excepcional pasará, pero los sistemas robóticos inteligentes se seguirán utilizando en las más variadas actividades y transformarán el mundo actual en una nueva realidad pospandemia. En este contexto, es que el presente artículo se planteó, como interrogante, si la inteligencia artificial aplicada a la robótica puede colaborar con los seres humanos en la reducción de la propagación del virus SARS-CoV-2. Para responder a tal cuestionamiento, el trabajo tiene por objeto ejemplificar la contribución de dichas tecnologías disruptivas en la actual crisis sanitaria y su reconstrucción posterior ya que los seres humanos deben adaptarse a una nueva normalidad. En cumplimiento de ...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

El profundo deterioro ecológico global se ha agudizado de tal manera que desde la comunidad científica de todas las áreas del conocimiento- incluida la ciencia jurídica- comienzan a ensayarse respuestas y posibles soluciones para mitigar y frenar el camino hacia la destrucción del planeta. Las diferentes vertientes propuestas parten desde la protección del ambiente como obligación jurídica hasta las más controvertidas que le otorgan la calidad de sujeto de derechos a la Naturaleza como un todo, y otras que diferencian a los seres sintientes no humanos del resto y le asignan un status jurídico particular. El trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de las diferentes posturas fiosófias y jurídicas en cuanto al status legal de los animales no humanos, semejanzas y diferencias, su adopción por recientes legislaciones nacionales y su aplicación en la jurisprudenci...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

El presente artículo tiene por objeto analizar las sentencias nacionales que se pronunciaron sobre la legitimación activa para demandar tanto a los Estados como a particulares para exigir el cumplimiento de los compromisos climáticos y la efectiva condena pecuniaria por contribuir con el cambio climático, basándose en la afectación a los derechos humanos. Por lo extenso de la investigación y análisis, el trabajo se presenta en dos partes diferenciadas: una primera, general, en la que se desarrolla el marco conceptual consistente en definir la terminología litigiosidad climática, casos comprendidos, excluidos y los antecedentes jurisprudenciales hasta el año 2020. Y la segunda, que describe el estado actual de los litigios climáticos, especialmente, dos de las últimas sentencias novedosas por su implicancia: la pionera resolución del Tribunal Administrativo de París, febrer...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

El presente artículo tiene por objeto analizar las sentencias nacionales que se pronunciaron sobre la legitimación activa para demandar tanto a los Estados como a particulares para exigir el cumplimiento de los compromisos climáticos y la efectiva condena pecuniaria por contribuir con el cambio climático, basándose en la afectación a los derechos humanos. Por lo extenso de la investigación y análisis, el trabajo se presenta en dos partes diferenciadas: una primera, general, en la que se desarrolló el marco conceptual y la segunda, objeto del presente artículo, que describe el estado actual de los litigios climáticos, especialmente, las últimas sentencias novedosas por su implicancia: la pionera resolución del Tribunal Administrativo de París -en febrero de 2021-, que responsabilizó a Francia por inacción frente a la lucha contra el cambio climático, seguida por las del T...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace

El profundo deterioro ecológico global se ha agudizado de tal manera que desde la comunidad científica de todas las áreas del conocimiento-incluida la ciencia jurídica- comienzan a ensayarse respuestas y posibles soluciones para mitigar y frenar el camino haciala destrucción del planeta. Las diferentes vertientes propuestas parten desde la protección del ambiente como obligación jurídicahasta las más controvertidas que le otorgan la calidad de sujeto de derechos a la Naturaleza como un todo, y otras que diferenciana los seres sintientes no humanos del resto y le asignan un status jurídico particular. El trabajo de investigación tiene por objetoel análisis de las diferentes posturas filosóficas y jurídicas en cuanto al status legal de los animales no humanos, semejanzas y diferencias,su adopción por recientes legislaciones nacionales y su aplicación en la jurisprudencia na...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace

El profundo deterioro ecológico global se ha agudizado de tal manera que desde la comunidad científica de todas las áreas del conocimiento- incluida la ciencia jurídica- comienzan a ensayarse respuestas y posibles soluciones para mitigar y frenar el camino hacia la destrucción del planeta. Las diferentes vertientes propuestas parten desde la protección del ambiente como obligación jurídica hasta las más controvertidas que le otorgan la calidad de sujeto de derechos a la Naturaleza como un todo, y otras que diferencian a los seres sintientes no humanos del resto y le asignan un status jurídico particular. El trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de las diferentes posturas filosóficas y jurídicas en cuanto al status legal de los animales no humanos, semejanzas y diferencias, su adopción por recientes legislaciones nacionales y su aplicación en la jurispruden...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace

En el sistema socioeconómico actual, todos somos testigos, año tras año, de la constante evolución de los aparatos electrónicos, electrodomésticos u otro tipo de dispositivos por la introducción de mejoras que se traducen en un producto más atractivo y acorde con la moda, generando en el consumidor la necesidad de su reemplazo. A su vez, aun con los avances de la tecnología, los bienes no tienen la misma vida útil que en las décadas anteriores. Esto es debido a la rapidez con la que un aparato tecnológico queda obsoleto, o es percibido por el consumidor como tal, impactando negativamente en el ambiente al producirse, entre otras cosas, millones de residuos tecnológicos que no se reciclan adecuadamente. El presente artículo tiene por objeto describir la obsolescencia programada como una práctica empresarial habitual en la sociedad del consumo,sus diferentes modalida...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

El crecimiento económico, el desarrollo industrial y las modernas tecnologías han ocasionado un aumento del consumo de bienes y servicios a expensas del agotamiento de los recursos naturales, permitiendo la pérdida generalizada de los ecosistemas y poniendo en riesgo la existencia misma del planeta. Frente a este escenario, cada vez toman más fuerza determinadas líneas de pensamiento que, en contraposición con las vigentes, propician el reconocimiento de derechos a la naturaleza y a todos los seres vivientes, no ya como cosas, objetos de apropiación humana, sino como poblaciones o “ciudades” con características propias, haciéndolo extensivo a los bosques, pantanos, montañas y ríos que albergan todo tipo de seres humanos y no humanos. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene por objeto el desarrollode las diferentes posturas filosó...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo forma parte de una investigación que analiza, entre otros, los impactos ambientales de la obsolescencia programada, la economía verde y específicamente el modelo económico alternativo denominado economía circular, desarrollada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. Dicha investigación tiene por objeto analizar, en primer lugar, si la economía circular es una alternativa fiable y plausible para desarrollar un nuevo modelo que permita propiciar una cultura altamente sustentable y respetuosa del ambiente; sus pilares, así como sus ventajas y desventajas y las más destacadas prácticas empresariales y gubernamentales, a ese respecto, en el mundo y en Argentina, y, en segundo lugar, su recepción en las diferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Debido a la extensión del tema, el mismo se expone en dos partes y e...
10
artículo
En las últimas décadas, el crecimiento económico, el desarrollo industrial y las modernas tecnologías han aportado un nuevo grado de confort y bienestar a nuestra vida ocasionando un aumento del consumo de bienes y servicios. Sin embargo, este crecimiento económico se logró a expensas del agotamiento de los recursos naturales, permitiendo la pérdida generalizada de los ecosistemase ignorando a muchas personas que además de vivir en condiciones de pobreza dependen directamente de ellos. Algunas de las predicciones de lo que ocurrirá en este siglo XXI apuntan a un crecimiento de la población de hasta 9 700 millones en 2050; igualmente se incrementará el consumo per cápita, la pobreza, la desigualdad social, la degradación o el uso insostenible de los ecosistemas, y se acelerará el cambio climático. Por tanto, el mayor desafío en la actualidad consiste en conjugar lo...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene por objeto el desarrollo de las diferentes posturas filosóficas, éticas y científicas que consideran a la naturaleza y a todos los seres vivientes como poblaciones o entidades con vida propia rescatando su valor intrínseco, y en consecuencia dan fundamento a concepciones jurídicas que los categorizan como sujetos de dere-chos y el análisis de las escasas legislaciones y casos jurisprudenciales nacionales e internacionales que la han receptado. Dada la extensión y profundidad de la temática, la misma se expone en tres partes, y el presente artículo constituye la segunda parte, consistente en el análisis de los escasos instrumentos jurídicos que a nivel internacional y regional han categorizado a la naturaleza como un nuevo sujeto de derechos.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace

El año 2015 fue escenario de Cumbres Internacionales en las que se debatieron los temas más acuciantes que aquejan a la humanidad: la pobreza extrema, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género, el acceso al agua, la alimentación adecuada, la brecha digital, el cambio climático, los grupos vulnerables y el uso inteligente y apropiado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Como resultado, en ese año, se planteó toda la agenda futura, basada en amplios consensos que fueron plasmados en diferentes instrumentos internacionales. A su vez, desde la Iglesia Católica también se advierte una mirada coincidente con las Cumbres, especialmente en la Carta Encíclica Laudato Si del Papa Francisco en la que se alerta sobre el deterioro ambiental, se propone una nueva solidaridad universal y se exhorta a desarrollar tecnologías ambientalmente amigables a niv...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene por objeto el desarrollo de las diferentes posturas filosóficas, éticas y científicas que consideran a la naturaleza y a todos los seres vivientes como poblaciones o entidades con vida propia rescatando su valor intrínseco y en consecuencia, dan fundamento a concepciones jurídicas que los categorizan como sujeto de derechos y el análisis de las escasas legislaciones y casos jurisprudenciales nacionales e internacionales que la han receptado. Dada la extensión y profundidad de la temática, la misma se expone en varias partes y el presente artículo constituye la cuarta y última parte consistente en el análisis y sistematización de los casos jurisprudencial procedentes de las más altas Cortes Nacionales.
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

En las últimas décadas, el modelo económico actualmente predominante —denominado “eco-nomía marrón”— ocasionó el agotamiento de los recursos naturales y la degradación y pérdida generalizadas de los ecosistemas, lo cual ha dado espacio para que surja un modelo económico alternativo denominado la economía verde, y dentro del mismo, la economía circular. Una economía de ciclos cerrados, que imita los de la naturaleza para que sea más eficiente, racional y equilibrada, incorporando los esquemas de análisis del ciclo de vida de los productos, reutili-zando los residuos. El presente trabajo forma parte de una investigación que analiza, entre otros, los impactos ambientales de la obsolescencia programada y la economía verde, desarrollada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. El objetivo de este trabajo consiste en analizar, en pri...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene por objeto el desarrollo de las diferentes posturas filosóficas, éticas y científicas que consideran a la naturaleza y a todos los seres vivientes como poblaciones o entidades con vida propia rescatando su valor intrínseco y en consecuencia, dan fundamento a concepciones jurídicas que los categorizan como sujeto de derechos y el análisis de las legislaciones y jurisprudencias nacionales e internacionales que la han receptado. Dada su complejidad, la temática se expuso en varias partes y el presente artículo tiene por objeto el desarrollo de una postura alternativa que propugna la ecologización del derecho ambiental y la integración de la justicia ecológica con la ambiental en Argentina.