Litigiosidad climática: investigaciones sobre mecanismos jurisdiccionales en defensa de los derechos climáticos. Primera Parte

Descripción del Articulo

El presente artículo tiene por objeto analizar las sentencias nacionales que se pronunciaron sobre la legitimación activa para demandar tanto a los Estados como a particulares para exigir el cumplimiento de los compromisos climáticos y la efectiva condena pecuniaria por contribuir con el cambio clim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Porcelli, Adriana Margarita, Martínez, Adriana Norma
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2312
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2312
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene por objeto analizar las sentencias nacionales que se pronunciaron sobre la legitimación activa para demandar tanto a los Estados como a particulares para exigir el cumplimiento de los compromisos climáticos y la efectiva condena pecuniaria por contribuir con el cambio climático, basándose en la afectación a los derechos humanos. Por lo extenso de la investigación y análisis, el trabajo se presenta en dos partes diferenciadas: una primera, general, en la que se desarrolla el marco conceptual consistente en definir la terminología litigiosidad climática, casos comprendidos, excluidos y los antecedentes jurisprudenciales hasta el año 2020. Y la segunda, que describe el estado actual de los litigios climáticos, especialmente, dos de las últimas sentencias novedosas por su implicancia: la pionera resolución del Tribunal Administrativo de París, febrero de 2021, que responsabilizó a Francia por inacción frente a la lucha contra el cambio climático y la del Tribunal de Distrito de La Haya, en mayo de 2021, que consideró que la compañía matriz Royal Dutch Shell-como responsable de las políticas del grupo Shell- ocasionaba un daño ambiental inminente al no adoptar medidas suficientes para reducir sus emisiones de dióxido de carbono y le ordenó reducir dichas emisiones en un 45% neto para fines del 2030 en comparación con los niveles de 2019, a través de la política corporativa del grupo incluidos sus proveedores y clientes. La metodología se basó en el método científico, en la investigación bibliográfica y jurisprudencial referida a la temática. Se concluyó que, si bien en la actualidad no se percibe claramente la gravedad del cambio climático, la pandemia presenta oportunidades hacia una reconstrucción mundial más sostenible y las sentencias contra Francia y contra el grupo Shell constituyen un punto de inflexión hacia la condena de los Estados y empresas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).