Contribución al estudio de la dentición del perro sin pelo del Perú

Descripción del Articulo

El perro sin pelo del Perú ha sido declarado patrimonio cultural de la nación mediante Ley Nº 27537del 3 de octubre del 2001, y asimismo, por Resolución Directoral de la Nación Nº 001-2001/INC (04-01-2000), el Instituto Nacional de Cultura ha dispuesto su protección en todos los sitios arqueológicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbano Torrico, Luis Alexis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2215
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2215
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El perro sin pelo del Perú ha sido declarado patrimonio cultural de la nación mediante Ley Nº 27537del 3 de octubre del 2001, y asimismo, por Resolución Directoral de la Nación Nº 001-2001/INC (04-01-2000), el Instituto Nacional de Cultura ha dispuesto su protección en todos los sitios arqueológicosde la costa.El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Lima, durante el período que va de octubredel 2003 a febrero del 2004. Para el efecto se procedió a observar la cavidad bucal de este animal paradeterminar la ausencia de dientes y a registrar los datos en un odontograma. Como muestra fueron tomadostodos los perros sin pelo del Perú mayores de un año inscritos en la ciudad de Lima, que se contaronen número de 50. Los perros fueron clasificados por sexo (19 machos y 31 hembras) y por talla: pequeños(4 ejemplares), medianos (6 ejemplares) y grandes (30 ejemplares), y se les asignó un código numérico.El análisis de los datos de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva, analizando el númeroy porcentaje de dientes ausentes. Del total de perros de la muestra, se encontró que todos presentabanausencia de dientes, hallándose como máximo 30 dientes ausentes, y como mínimo, 4 dientes ausentes. Eldiente más comprometido en el maxilar fue el tercer premolar derecho, ausente en 38 ejemplares. En lamandíbula, el tercer premolar izquierdo fue el más ausente, determinándose su ausencia en 42 perros. Enpromedio, los machos carecían de 20 dientes, y las hembras, de 17. La ausencia de dientes no depende dela talla, ni tampoco de la edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).