Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El desarrollo de la cultura por el bienestar animal y los nuevos avances de la tecnología han hecho que la clínica del día a día se conforme de nuevas técnicas y procedimientos que nos ayudan a combatir la interminable batalla contra los agentes causales de enfermedades, tanto reversibles como irrev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gavazzo Mitrovic, Fabrizio, Bezold, Ursula
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1204
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1204
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_9294f03a92752fff9c3dcab68bfd1c34
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1204
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Cardiopatías en Canis familiaris en Lima MetropolitanaGavazzo Mitrovic, FabrizioBezold, UrsulaEl desarrollo de la cultura por el bienestar animal y los nuevos avances de la tecnología han hecho que la clínica del día a día se conforme de nuevas técnicas y procedimientos que nos ayudan a combatir la interminable batalla contra los agentes causales de enfermedades, tanto reversibles como irreversibles.Entre estos males encontramos uno que hasta el momento había sido poco diagnosticado en nuestro medio y que cobra muchas vidas pasando desapercibido: las cardiopatías. Hoy en día son diagnosticadas por medio de exámenes complementarios, como el electrocardiograma y el ultrasonido. El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de presentación de enfermedades cardiacas y cuál de estas era la que se encontraba con mayor frecuencia. Se controlaron 100 animales teniendo en cuenta la historia clínica, el examen físico, electrocardiografía y cuando se determinó necesario,se corrieron exámenes complementarios extras, como el ecocardiograma, análisis sanguíneos y rayos x. Del total de los 100 pacientes se encontró que 59 de ellos presentaban una variación en el trazado electrocardiográfico. Desde luego, no siempre fueron por problemas intrínsecos del corazón, pero al final el estudio reveló que de los problemas netamente cardiacos, las insuficiencias valvulares tomaban el primer lugar con 32,5%, seguidas de los problemas del músculo cardiaco con un 8,5% y, con un porcentaje menor con 3.2% para las enfermedades congénitas, así como las parasitarias.Palabras clave: cardiovascular, enfermedad, electrocardiograma, miocardio.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.05Universidad Alas Peruanas2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/120410.21503/cyd.v6i0.1204Ciencia y Desarrollo; Vol. 6 (2005): Ciencia y Desarrollo; 59-632409-20451994-722410.21503/cyd.v6i0reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1204/1179info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/12042019-06-13T18:44:19Z
dc.title.none.fl_str_mv Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
title Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
spellingShingle Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
Gavazzo Mitrovic, Fabrizio
title_short Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
title_full Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
title_fullStr Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
title_sort Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
dc.creator.none.fl_str_mv Gavazzo Mitrovic, Fabrizio
Bezold, Ursula
author Gavazzo Mitrovic, Fabrizio
author_facet Gavazzo Mitrovic, Fabrizio
Bezold, Ursula
author_role author
author2 Bezold, Ursula
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El desarrollo de la cultura por el bienestar animal y los nuevos avances de la tecnología han hecho que la clínica del día a día se conforme de nuevas técnicas y procedimientos que nos ayudan a combatir la interminable batalla contra los agentes causales de enfermedades, tanto reversibles como irreversibles.Entre estos males encontramos uno que hasta el momento había sido poco diagnosticado en nuestro medio y que cobra muchas vidas pasando desapercibido: las cardiopatías. Hoy en día son diagnosticadas por medio de exámenes complementarios, como el electrocardiograma y el ultrasonido. El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de presentación de enfermedades cardiacas y cuál de estas era la que se encontraba con mayor frecuencia. Se controlaron 100 animales teniendo en cuenta la historia clínica, el examen físico, electrocardiografía y cuando se determinó necesario,se corrieron exámenes complementarios extras, como el ecocardiograma, análisis sanguíneos y rayos x. Del total de los 100 pacientes se encontró que 59 de ellos presentaban una variación en el trazado electrocardiográfico. Desde luego, no siempre fueron por problemas intrínsecos del corazón, pero al final el estudio reveló que de los problemas netamente cardiacos, las insuficiencias valvulares tomaban el primer lugar con 32,5%, seguidas de los problemas del músculo cardiaco con un 8,5% y, con un porcentaje menor con 3.2% para las enfermedades congénitas, así como las parasitarias.Palabras clave: cardiovascular, enfermedad, electrocardiograma, miocardio.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.05
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1204
10.21503/cyd.v6i0.1204
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1204
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v6i0.1204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1204/1179
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 6 (2005): Ciencia y Desarrollo; 59-63
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v6i0
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335475168575488
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).