Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El desarrollo de la cultura por el bienestar animal y los nuevos avances de la tecnología han hecho que la clínica del día a día se conforme de nuevas técnicas y procedimientos que nos ayudan a combatir la interminable batalla contra los agentes causales de enfermedades, tanto reversibles como irrev...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/1204 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1204 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El desarrollo de la cultura por el bienestar animal y los nuevos avances de la tecnología han hecho que la clínica del día a día se conforme de nuevas técnicas y procedimientos que nos ayudan a combatir la interminable batalla contra los agentes causales de enfermedades, tanto reversibles como irreversibles.Entre estos males encontramos uno que hasta el momento había sido poco diagnosticado en nuestro medio y que cobra muchas vidas pasando desapercibido: las cardiopatías. Hoy en día son diagnosticadas por medio de exámenes complementarios, como el electrocardiograma y el ultrasonido. El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de presentación de enfermedades cardiacas y cuál de estas era la que se encontraba con mayor frecuencia. Se controlaron 100 animales teniendo en cuenta la historia clínica, el examen físico, electrocardiografía y cuando se determinó necesario,se corrieron exámenes complementarios extras, como el ecocardiograma, análisis sanguíneos y rayos x. Del total de los 100 pacientes se encontró que 59 de ellos presentaban una variación en el trazado electrocardiográfico. Desde luego, no siempre fueron por problemas intrínsecos del corazón, pero al final el estudio reveló que de los problemas netamente cardiacos, las insuficiencias valvulares tomaban el primer lugar con 32,5%, seguidas de los problemas del músculo cardiaco con un 8,5% y, con un porcentaje menor con 3.2% para las enfermedades congénitas, así como las parasitarias.Palabras clave: cardiovascular, enfermedad, electrocardiograma, miocardio.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.05 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).