Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa

Descripción del Articulo

Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipa, y ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos.La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato volcánico del Chachani y concl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Barahona, Héctor Palza, Trujillo Vera, Carlos César, Zenteno Machaca, Jenny
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1196
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1196
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_8730a9e0077b6aa69d8dad4b3289daeb
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1196
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en ArequipaArias Barahona, Héctor PalzaTrujillo Vera, Carlos CésarZenteno Machaca, JennyLas canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipa, y ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos.La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato volcánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili, en el distrito de Uchumayo, muy cerca del batolito de La Caldera.La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos en situación de extrema pobreza, mostrando una ocupación anárquica del territorio.La parte media recibe el impacto del parque industrial de Río Seco, cuyos residuos provenientes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada, lo que afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración. Así mismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos, además de que la atmósfera en esta zona se ve afectada principalmente por la constante quema de basura doméstica, con la consecuente aparición de olores fétidos.En el sector inferior de la quebrada, constituido por ignimbritas, se observa la extracción de este materialpara obtener el sillar, material que ha sido utilizado desde la época colonial para la construcción de la arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Arequipa.A pesar de que las canteras de sillar de Añashuayco han sido consideradas como atractivo turístico, actualmente se encuentran en un estado de contaminación total, lo que obliga a hacer un esfuerzo, desdela perspectiva geográfica y educativa, para contribuir al desarrollo de una sociedad más sustentable tanto en el ámbito local como global.Palabras clave: batolito, geomorfología, ignimbritas, napa freática.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.07Universidad Alas Peruanas2006-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/119610.21503/cyd.v7i0.1196Ciencia y Desarrollo; Vol. 7 (2006): Ciencia y Desarrollo; 49-592409-20451994-722410.21503/cyd.v7i0reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1196/1171info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11962019-06-13T18:44:19Z
dc.title.none.fl_str_mv Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa
title Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa
spellingShingle Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa
Arias Barahona, Héctor Palza
title_short Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa
title_full Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa
title_fullStr Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa
title_full_unstemmed Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa
title_sort Entidades del geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco, en Arequipa
dc.creator.none.fl_str_mv Arias Barahona, Héctor Palza
Trujillo Vera, Carlos César
Zenteno Machaca, Jenny
author Arias Barahona, Héctor Palza
author_facet Arias Barahona, Héctor Palza
Trujillo Vera, Carlos César
Zenteno Machaca, Jenny
author_role author
author2 Trujillo Vera, Carlos César
Zenteno Machaca, Jenny
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipa, y ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos.La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato volcánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili, en el distrito de Uchumayo, muy cerca del batolito de La Caldera.La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos en situación de extrema pobreza, mostrando una ocupación anárquica del territorio.La parte media recibe el impacto del parque industrial de Río Seco, cuyos residuos provenientes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada, lo que afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración. Así mismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos, además de que la atmósfera en esta zona se ve afectada principalmente por la constante quema de basura doméstica, con la consecuente aparición de olores fétidos.En el sector inferior de la quebrada, constituido por ignimbritas, se observa la extracción de este materialpara obtener el sillar, material que ha sido utilizado desde la época colonial para la construcción de la arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Arequipa.A pesar de que las canteras de sillar de Añashuayco han sido consideradas como atractivo turístico, actualmente se encuentran en un estado de contaminación total, lo que obliga a hacer un esfuerzo, desdela perspectiva geográfica y educativa, para contribuir al desarrollo de una sociedad más sustentable tanto en el ámbito local como global.Palabras clave: batolito, geomorfología, ignimbritas, napa freática.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.07
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1196
10.21503/cyd.v7i0.1196
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1196
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v7i0.1196
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1196/1171
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 7 (2006): Ciencia y Desarrollo; 49-59
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v7i0
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845067473342169088
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).