El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza el paradigma de la investigación científica en el Perú y la Ley del Canon Minero promulgada en julio de 2001, que ha sido modificada cuatro veces. En la investigación, de tipo documental-longitudinal, se ha tomado como referencia la Ley 29289 referida a la Ley de Pr...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/1137 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1137 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUAP_6da320f1ba521dbd72b3ada65f1b7005 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/1137 |
| network_acronym_str |
REVUAP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon mineroMendoza Blanco, WernerParedes Espejo, YanelaVilcanqui Mamani, HugoVera Alcázar, MiryamLa presente investigación analiza el paradigma de la investigación científica en el Perú y la Ley del Canon Minero promulgada en julio de 2001, que ha sido modificada cuatro veces. En la investigación, de tipo documental-longitudinal, se ha tomado como referencia la Ley 29289 referida a la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, la misma que establece que los recursos del canon, sobrecanon y regalías mineras no podrán utilizarse, en ningún caso, para el pago de remuneraciones o retribuciones de cualquier índole.El paradigma de toda universidad es hacer investigación, misión que se contempla en el artículo 1º de la Ley Universitaria 23733. Los resultados de la investigación muestran que las investigaciones en las universidades son insuficientes. A ello debemos sumar los problemas de índole político-motivacional que originan la escasa presentación de proyectos de investigación por parte de las universidades públicas con financiamiento del canon; y con la última modificatoria, introducida por la Ley 29626, se retrocede aún más en el apoyo económico asignado anualmente a la universidad.Es tarea del gobierno, de los políticos, de los docentes, de los estudiantes universitarios y de la sociedad- empresa concertar para superar nuestras limitaciones y deficiencias en el tema de investigación.Palabras clave: Ley del Canon Minero, Ley 29289, remuneraciones, investigación, universidades públicas.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.05Universidad Alas Peruanas2012-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/113710.21503/cyd.v15i1.1137Ciencia y Desarrollo; Vol. 15, Núm. 1 (2012): Ciencia y Desarrollo; 73-782409-20451994-722410.21503/cyd.v15i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1137/1115info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11372016-12-13T09:32:33Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero |
| title |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero |
| spellingShingle |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero Mendoza Blanco, Werner |
| title_short |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero |
| title_full |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero |
| title_fullStr |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero |
| title_full_unstemmed |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero |
| title_sort |
El paradigma de la investigación científica en el Perú y el canon minero |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza Blanco, Werner Paredes Espejo, Yanela Vilcanqui Mamani, Hugo Vera Alcázar, Miryam |
| author |
Mendoza Blanco, Werner |
| author_facet |
Mendoza Blanco, Werner Paredes Espejo, Yanela Vilcanqui Mamani, Hugo Vera Alcázar, Miryam |
| author_role |
author |
| author2 |
Paredes Espejo, Yanela Vilcanqui Mamani, Hugo Vera Alcázar, Miryam |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
La presente investigación analiza el paradigma de la investigación científica en el Perú y la Ley del Canon Minero promulgada en julio de 2001, que ha sido modificada cuatro veces. En la investigación, de tipo documental-longitudinal, se ha tomado como referencia la Ley 29289 referida a la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, la misma que establece que los recursos del canon, sobrecanon y regalías mineras no podrán utilizarse, en ningún caso, para el pago de remuneraciones o retribuciones de cualquier índole.El paradigma de toda universidad es hacer investigación, misión que se contempla en el artículo 1º de la Ley Universitaria 23733. Los resultados de la investigación muestran que las investigaciones en las universidades son insuficientes. A ello debemos sumar los problemas de índole político-motivacional que originan la escasa presentación de proyectos de investigación por parte de las universidades públicas con financiamiento del canon; y con la última modificatoria, introducida por la Ley 29626, se retrocede aún más en el apoyo económico asignado anualmente a la universidad.Es tarea del gobierno, de los políticos, de los docentes, de los estudiantes universitarios y de la sociedad- empresa concertar para superar nuestras limitaciones y deficiencias en el tema de investigación.Palabras clave: Ley del Canon Minero, Ley 29289, remuneraciones, investigación, universidades públicas.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.05 |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1137 10.21503/cyd.v15i1.1137 |
| url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1137 |
| identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v15i1.1137 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1137/1115 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 15, Núm. 1 (2012): Ciencia y Desarrollo; 73-78 2409-2045 1994-7224 10.21503/cyd.v15i1 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846335473866244096 |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).