Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte)
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, el modelo económico actualmente predominante —denominado “eco-nomía marrón”— ocasionó el agotamiento de los recursos naturales y la degradación y pérdida generalizadas de los ecosistemas, lo cual ha dado espacio para que surja un modelo económico alternativo denominado la eco...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/1659 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1659 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUAP_4389d71a98c849d0c845dc77e96cd249 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/1659 |
| network_acronym_str |
REVUAP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte)Norma Martínez, AdrianaPorcelli, Adriana MargaritaEn las últimas décadas, el modelo económico actualmente predominante —denominado “eco-nomía marrón”— ocasionó el agotamiento de los recursos naturales y la degradación y pérdida generalizadas de los ecosistemas, lo cual ha dado espacio para que surja un modelo económico alternativo denominado la economía verde, y dentro del mismo, la economía circular. Una economía de ciclos cerrados, que imita los de la naturaleza para que sea más eficiente, racional y equilibrada, incorporando los esquemas de análisis del ciclo de vida de los productos, reutili-zando los residuos. El presente trabajo forma parte de una investigación que analiza, entre otros, los impactos ambientales de la obsolescencia programada y la economía verde, desarrollada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. El objetivo de este trabajo consiste en analizar, en primer lugar, si la economía circular es una alternativa fiable y plausible para desarrollar un nuevo modelo que permita propiciar una cultura altamente sustentable y respetuosa del ambiente, sus pilares, las más destacadas prácticas empresariales y gubernamentales, a ese respecto, en el mundo y en Argentina, y, en segundo lugar, su recepción en las diferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Debido a la extensión del tema, el mismo se expone en dos partes y el presente artículo constituye la primera parte que desarrolla los principios y pilares fundamentales de la economía circular, analiza los argumentos de sus defensores como de sus detractores y exterioriza las prácticas empresariales más significativas en Argentina.Universidad Alas Peruanas2019-04-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/165910.21503/lex.v16i22.1659LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 16, Núm. 22 (2018); 301-342313-18611991-1734reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1659/1806Copyright (c) 2019 LEXinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/16592019-08-03T01:41:57Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte) |
| title |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte) |
| spellingShingle |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte) Norma Martínez, Adriana |
| title_short |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte) |
| title_full |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte) |
| title_fullStr |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte) |
| title_full_unstemmed |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte) |
| title_sort |
Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Norma Martínez, Adriana Porcelli, Adriana Margarita |
| author |
Norma Martínez, Adriana |
| author_facet |
Norma Martínez, Adriana Porcelli, Adriana Margarita |
| author_role |
author |
| author2 |
Porcelli, Adriana Margarita |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
En las últimas décadas, el modelo económico actualmente predominante —denominado “eco-nomía marrón”— ocasionó el agotamiento de los recursos naturales y la degradación y pérdida generalizadas de los ecosistemas, lo cual ha dado espacio para que surja un modelo económico alternativo denominado la economía verde, y dentro del mismo, la economía circular. Una economía de ciclos cerrados, que imita los de la naturaleza para que sea más eficiente, racional y equilibrada, incorporando los esquemas de análisis del ciclo de vida de los productos, reutili-zando los residuos. El presente trabajo forma parte de una investigación que analiza, entre otros, los impactos ambientales de la obsolescencia programada y la economía verde, desarrollada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. El objetivo de este trabajo consiste en analizar, en primer lugar, si la economía circular es una alternativa fiable y plausible para desarrollar un nuevo modelo que permita propiciar una cultura altamente sustentable y respetuosa del ambiente, sus pilares, las más destacadas prácticas empresariales y gubernamentales, a ese respecto, en el mundo y en Argentina, y, en segundo lugar, su recepción en las diferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Debido a la extensión del tema, el mismo se expone en dos partes y el presente artículo constituye la primera parte que desarrolla los principios y pilares fundamentales de la economía circular, analiza los argumentos de sus defensores como de sus detractores y exterioriza las prácticas empresariales más significativas en Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1659 10.21503/lex.v16i22.1659 |
| url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1659 |
| identifier_str_mv |
10.21503/lex.v16i22.1659 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1659/1806 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 LEX info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 LEX |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 16, Núm. 22 (2018); 301-34 2313-1861 1991-1734 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846335480067522560 |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).