Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones

Descripción del Articulo

Las asociaciones se constituyen mediante un acuerdo de dos o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y se dotan de los estatuto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hermoza Calero, Jessica Pilar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/25
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/25
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_2e7f615ccc610fd8f554e2f895cb14b9
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/25
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociacionesHermoza Calero, Jessica PilarLas asociaciones se constituyen mediante un acuerdo de dos o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y se dotan de los estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación.El artículo 80 del Código Civil lo define como una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo.Se trata de una persona jurídica sumamente viva, activa, y por ello existe una enorme variedad de estas. Actualmente, el ámbito de las asociaciones se ha extendido a otros campos como recreacionales o sociales; es así que hoy en día son usadas para centros de investigación, asociaciones civiles como las ONG, etc.La asociación como, ya se dijo, persigue fines no lucrativos, y estos se reflejan a través de dos hechos. El primero es que ninguna asociación ni la fundación o el comité distribuye las posibles utilidades que obtenga en su actividad, entre sus miembros. Si existieran excedentes, ellos deben aplicarse en el siguiente ejercicio económico a los objetivos de la institución. En segundo lugar, en el caso de disolución de una asociación, el patrimonio neto resultante de la liquidación tampoco se restituye a los asociados, sino que es destinado a propósitos análogos.Los aportes de los asociados, por tanto, no se convierten en un crédito para ellos ni en un débito para la asociación, mucho menos para exigir el pago de utilidades. Esto marca una importante diferencia con las sociedades mercantiles, que además se refleja en el balance y la contabilidad de estas últimas.Los fines no lucrativos son de lo más variado: educativo, cultural, deportivo, religioso, artístico, científico, recreativos, etc. y son estos los que deben ser satisfechos por medio de la asociación.El órgano de control de las asociaciones es, en efecto, la asamblea, que controla la gestión de sus administradores reunidos en el denominado Consejo directivo, y controla a los propios asociados (sin perjuicio de las atribuciones a este respecto delegadas al Consejo).Dada la gravitación que tiene este órgano en las funciones controladoras que ejerce, el legislador no considera conveniente la creación de un organismo estatal administrativo que se ocupe de su supervigilancia, como ocurre, en cambio, con las fundaciones. Ello, sin embargo, no elimina la posible injerencia del Estado cuando los fines o las actividades de la asociación son contrarios al orden público o a las buenas costumbres, en cuyo caso el Ministerio Público puede solicitar su disolución (art. 96 del Código Civil Peruano).Universidad Alas Peruanas2014-04-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2510.21503/lex.v11i12.25LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 11, Núm. 12 (2013); 207-2242313-18611991-1734reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/25/880Copyright (c) 2017 LEXhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/252019-09-20T21:41:54Z
dc.title.none.fl_str_mv Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones
title Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones
spellingShingle Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones
Hermoza Calero, Jessica Pilar
title_short Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones
title_full Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones
title_fullStr Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones
title_full_unstemmed Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones
title_sort Personas jurídicas y el órgano de control fiscalizador de las asociaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Hermoza Calero, Jessica Pilar
author Hermoza Calero, Jessica Pilar
author_facet Hermoza Calero, Jessica Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Las asociaciones se constituyen mediante un acuerdo de dos o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y se dotan de los estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación.El artículo 80 del Código Civil lo define como una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo.Se trata de una persona jurídica sumamente viva, activa, y por ello existe una enorme variedad de estas. Actualmente, el ámbito de las asociaciones se ha extendido a otros campos como recreacionales o sociales; es así que hoy en día son usadas para centros de investigación, asociaciones civiles como las ONG, etc.La asociación como, ya se dijo, persigue fines no lucrativos, y estos se reflejan a través de dos hechos. El primero es que ninguna asociación ni la fundación o el comité distribuye las posibles utilidades que obtenga en su actividad, entre sus miembros. Si existieran excedentes, ellos deben aplicarse en el siguiente ejercicio económico a los objetivos de la institución. En segundo lugar, en el caso de disolución de una asociación, el patrimonio neto resultante de la liquidación tampoco se restituye a los asociados, sino que es destinado a propósitos análogos.Los aportes de los asociados, por tanto, no se convierten en un crédito para ellos ni en un débito para la asociación, mucho menos para exigir el pago de utilidades. Esto marca una importante diferencia con las sociedades mercantiles, que además se refleja en el balance y la contabilidad de estas últimas.Los fines no lucrativos son de lo más variado: educativo, cultural, deportivo, religioso, artístico, científico, recreativos, etc. y son estos los que deben ser satisfechos por medio de la asociación.El órgano de control de las asociaciones es, en efecto, la asamblea, que controla la gestión de sus administradores reunidos en el denominado Consejo directivo, y controla a los propios asociados (sin perjuicio de las atribuciones a este respecto delegadas al Consejo).Dada la gravitación que tiene este órgano en las funciones controladoras que ejerce, el legislador no considera conveniente la creación de un organismo estatal administrativo que se ocupe de su supervigilancia, como ocurre, en cambio, con las fundaciones. Ello, sin embargo, no elimina la posible injerencia del Estado cuando los fines o las actividades de la asociación son contrarios al orden público o a las buenas costumbres, en cuyo caso el Ministerio Público puede solicitar su disolución (art. 96 del Código Civil Peruano).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/25
10.21503/lex.v11i12.25
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/25
identifier_str_mv 10.21503/lex.v11i12.25
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/25/880
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 LEX
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 LEX
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS; Vol. 11, Núm. 12 (2013); 207-224
2313-1861
1991-1734
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335480022433792
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).