Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo del tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, se realizó en la SAIS Túpac Amaru, localizada en -11.76° latitud sur y longitud -75.73°, sierra central del Perú. La altitud fluctúa entre 3600 a 4800 msnm, con temperatura que oscilan entre -5°C a 18°C. El objetivo fue evaluar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valenzuela, Humberto, Vaquerizo, Maité, Ramírez, Ignacio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1717
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1717
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_1eaf9a399adf0f050ded7dfc6c0daefb
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1717
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del PerúValenzuela, HumbertoVaquerizo, MaitéRamírez, IgnacioEl presente trabajo del tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, se realizó en la SAIS Túpac Amaru, localizada en -11.76° latitud sur y longitud -75.73°, sierra central del Perú. La altitud fluctúa entre 3600 a 4800 msnm, con temperatura que oscilan entre -5°C a 18°C. El objetivo fue evaluar e Investigar la influencia de la actividad del zorro andino sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú. Y los objetivos específicos: Analizar la tasa de mortalidad por causa de zorros en ovinos según clases. Analizar la tasa de prevalencia de ovinos enfermos a causa del zorro según clases de ganado. Formular estrategias de manejo y control ante la influencia de la actividad del zorro andino sobre la crianza de ovinos. Para lo cual se consideró toda la población de ovinos (74,179) raza Junín.El método utilizado fue el análisis de los registros de morbi y mortalidad de ovinos período 2011 – 2016, considerando clases de ganado. Los resultados muestran que los zorros han ocasionado una mortalidad de 23,938 ovinos durante el período de evaluación, la tasa media de mortalidad es de 5.12%. Sin embargo esta tasa es creciente de un año a otro, siendo el incremento porcentual anual promedio de 2.12%. Este hecho, constituye una realidad muy preocupante, debido a que merma el capital pecuario de la empresa. Las lesiones ocasionadas por los zorros, constituyen causas de morbilidad en el ganado ovino.El número de casos promedio para un período anual es de 738 ± 236.8 ovinos enfermos por esta causa. Se concluye que la relación: Especies silvestres “zorro” – Especies domésticas “ovinos” y hombre, no guardan equilibrio, existiendo una actividad negativa de perjuicio y depredación de parte de los zorros (por un lado) y de constante labor de crianza y preocupación de parte del hombre (por otro lado). Se recomienda: Establecer inmediatamente un programa de control de Zorros, a través de la caza y reubicación definitiva, debiendo ser destinados a: Parques naturales de conservación, zoológicos u otros a fin de promover su conservación como especie silvestre y evitar la pérdida económica de la empresa.Universidad Alas Peruanasorganismos2019-06-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/171710.21503/cyd.v21i1.1717Ciencia y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 1 (2018): Ciencia y Desarrollo; 15-222409-20451994-7224reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1717/1654http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1717/1936Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/17172019-11-21T23:16:38Z
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú
title Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú
spellingShingle Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú
Valenzuela, Humberto
title_short Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú
title_full Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú
title_fullStr Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú
title_full_unstemmed Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú
title_sort Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Humberto
Vaquerizo, Maité
Ramírez, Ignacio
author Valenzuela, Humberto
author_facet Valenzuela, Humberto
Vaquerizo, Maité
Ramírez, Ignacio
author_role author
author2 Vaquerizo, Maité
Ramírez, Ignacio
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv organismos
description El presente trabajo del tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, se realizó en la SAIS Túpac Amaru, localizada en -11.76° latitud sur y longitud -75.73°, sierra central del Perú. La altitud fluctúa entre 3600 a 4800 msnm, con temperatura que oscilan entre -5°C a 18°C. El objetivo fue evaluar e Investigar la influencia de la actividad del zorro andino sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú. Y los objetivos específicos: Analizar la tasa de mortalidad por causa de zorros en ovinos según clases. Analizar la tasa de prevalencia de ovinos enfermos a causa del zorro según clases de ganado. Formular estrategias de manejo y control ante la influencia de la actividad del zorro andino sobre la crianza de ovinos. Para lo cual se consideró toda la población de ovinos (74,179) raza Junín.El método utilizado fue el análisis de los registros de morbi y mortalidad de ovinos período 2011 – 2016, considerando clases de ganado. Los resultados muestran que los zorros han ocasionado una mortalidad de 23,938 ovinos durante el período de evaluación, la tasa media de mortalidad es de 5.12%. Sin embargo esta tasa es creciente de un año a otro, siendo el incremento porcentual anual promedio de 2.12%. Este hecho, constituye una realidad muy preocupante, debido a que merma el capital pecuario de la empresa. Las lesiones ocasionadas por los zorros, constituyen causas de morbilidad en el ganado ovino.El número de casos promedio para un período anual es de 738 ± 236.8 ovinos enfermos por esta causa. Se concluye que la relación: Especies silvestres “zorro” – Especies domésticas “ovinos” y hombre, no guardan equilibrio, existiendo una actividad negativa de perjuicio y depredación de parte de los zorros (por un lado) y de constante labor de crianza y preocupación de parte del hombre (por otro lado). Se recomienda: Establecer inmediatamente un programa de control de Zorros, a través de la caza y reubicación definitiva, debiendo ser destinados a: Parques naturales de conservación, zoológicos u otros a fin de promover su conservación como especie silvestre y evitar la pérdida económica de la empresa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1717
10.21503/cyd.v21i1.1717
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1717
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v21i1.1717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1717/1654
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1717/1936
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 1 (2018): Ciencia y Desarrollo; 15-22
2409-2045
1994-7224
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969654463954944
score 12.636967
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).