EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo del estudio fue determinar cuál de los dos métodos de enseñanza multimedia o demostrativa clínica de la técnica de cepillado vertical es más eficaz en la disminución del índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Greene y Vermillión en estudiantes de Juliaca. Materiales y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huayhua, Krishna, Zúñiga, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/85
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/85
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_f192d3f5e9508cb5ea32bbd6bd29480f
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/85
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCALHuayhua, KrishnaZúñiga, EnriqueIntroducción: El objetivo del estudio fue determinar cuál de los dos métodos de enseñanza multimedia o demostrativa clínica de la técnica de cepillado vertical es más eficaz en la disminución del índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Greene y Vermillión en estudiantes de Juliaca. Materiales y método: La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes en los cuales se obtuvo el IHOS previo a la capacitación, los participantes se dividieron equitativamente en dos grupos, cada grupo recibió capacitación diferenciada (enseñanza multimedia animada y enseñanza demostrativa clínica), tras lo cual se procedió a aplicar la técnica de cepillado vertical y los investigadores realizaron los controles del IHOS al 1° y 14° día; los datos fueron descritos estadísticamente y analizados mediante  la T de Student que es una prueba de igualdad de medias cuando se estudia dos grupos poblacionales. Resultados: La enseñanza demostrativa clínica fue estadísticamente más eficaz que la enseñanza multimedia animada en vista que en la enseñanza demostrativa clínica el IHOS promedio previo fue de 1.47: disminuyendo al 1° control a 0.44 y al 2° control a los 14 días a 0.30 y en la enseñanza multimedia animada el IHOS promedio previo fue 1.66, disminuyendo al 1° control a 0.42 y aumentando al 2° control a los 14 días a 0.54. Conclusión: La enseñanza demostrativa clínica ejerce mayor eficacia que la enseñanza multimedia animada de la técnica de cepillado vertical sobre el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillión, con una diferencia estadísticamente significativa (P<0.05).Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2016-11-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/8510.35306/eoc.v2i1.85Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 1 (2016): Enero - Junio; 42-452521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/85/67Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/852019-08-08T18:37:57Z
dc.title.none.fl_str_mv EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL
title EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL
spellingShingle EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL
Huayhua, Krishna
title_short EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL
title_full EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL
title_fullStr EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL
title_full_unstemmed EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL
title_sort EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA ANIMADA DE CEPILLADO VERTICAL EN LA CALIDAD DE HIGIENE BUCAL
dc.creator.none.fl_str_mv Huayhua, Krishna
Zúñiga, Enrique
author Huayhua, Krishna
author_facet Huayhua, Krishna
Zúñiga, Enrique
author_role author
author2 Zúñiga, Enrique
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Introducción: El objetivo del estudio fue determinar cuál de los dos métodos de enseñanza multimedia o demostrativa clínica de la técnica de cepillado vertical es más eficaz en la disminución del índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Greene y Vermillión en estudiantes de Juliaca. Materiales y método: La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes en los cuales se obtuvo el IHOS previo a la capacitación, los participantes se dividieron equitativamente en dos grupos, cada grupo recibió capacitación diferenciada (enseñanza multimedia animada y enseñanza demostrativa clínica), tras lo cual se procedió a aplicar la técnica de cepillado vertical y los investigadores realizaron los controles del IHOS al 1° y 14° día; los datos fueron descritos estadísticamente y analizados mediante  la T de Student que es una prueba de igualdad de medias cuando se estudia dos grupos poblacionales. Resultados: La enseñanza demostrativa clínica fue estadísticamente más eficaz que la enseñanza multimedia animada en vista que en la enseñanza demostrativa clínica el IHOS promedio previo fue de 1.47: disminuyendo al 1° control a 0.44 y al 2° control a los 14 días a 0.30 y en la enseñanza multimedia animada el IHOS promedio previo fue 1.66, disminuyendo al 1° control a 0.42 y aumentando al 2° control a los 14 días a 0.54. Conclusión: La enseñanza demostrativa clínica ejerce mayor eficacia que la enseñanza multimedia animada de la técnica de cepillado vertical sobre el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillión, con una diferencia estadísticamente significativa (P<0.05).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/85
10.35306/eoc.v2i1.85
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/85
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v2i1.85
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/85/67
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 1 (2016): Enero - Junio; 42-45
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845973664079544320
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).