FIBRINA RICA EN PLAQUETAS EN EL CIERRE CLÍNICO DE LA MUCOSA ALVEOLAR POST-EXODONCIA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA BUCAL

Descripción del Articulo

Objetivos: fue determinar si la fibrina rica en plaquetas era beneficiosa en el cierre clínico de la mucosa alveolar post-exodoncia, en pacientes sometidos a cirugía bucal Material y métodos: El diseño fue cuasi experimental, longitudinal. Se procedió a seleccionar la muestra, ésta fue por convenien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atamari Soncco, Vladimir Kepler, Sanga Mamani, Clarise, Huayhua Vargas, Krishna Yadine
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/494
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/494
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: fue determinar si la fibrina rica en plaquetas era beneficiosa en el cierre clínico de la mucosa alveolar post-exodoncia, en pacientes sometidos a cirugía bucal Material y métodos: El diseño fue cuasi experimental, longitudinal. Se procedió a seleccionar la muestra, ésta fue por conveniencia sin aleatorización, conformada por 18 pacientes de ambos sexos entre 18 y 50 años; previo a las exodoncias se  les  entregó  a  los  pacientes  el consentimiento informado para  que puedan leerlo y firmarlo; en cada paciente se realizó 2 exodoncias y se colocó fibrina en un alveolo y el otro alveolo sin fibrina como sector control, ambos alveolos se suturaron. A los 7 y 14 días se evaluó la mucosa alveolar post-exodoncia de acuerdo a los indicadores presentes en la ficha de observación clínica. Resultados: La prueba estadística T de Wilcoxon permitió identificar diferencia estadísticamente significativa p=0.05 < p=0.047 cuando se compararon los resultados de ambos sectores. Conclusiones: La fibrina rica en plaquetas sí beneficia el cierre clínico de la mucosa alveolar postexodoncia, disminuyendo los síntomas y complicaciones post quirúrgicas y acelerando la cicatrización  a los 7 y 14 días a diferencia del sector control donde si hubo presencia de sintomatología post quirúrgica y lentitud en el cierre clínico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).