FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR

Descripción del Articulo

Las alteraciones pulpares y periapicales, son un conjunto de patologías que afectan a los tejidos pulpar y periapical del diente; constituyen una de las causas por las cuales el paciente acude a consulta. Objetivos: Determinar la frecuencia de enfermedades pulpares y periapicales, de acuerdo al sexo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Guarnizo, Zulema
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/581
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/581
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_5f09eca8dc45803df01ea1be3689fda7
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/581
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADORCastillo Guarnizo, ZulemaLas alteraciones pulpares y periapicales, son un conjunto de patologías que afectan a los tejidos pulpar y periapical del diente; constituyen una de las causas por las cuales el paciente acude a consulta. Objetivos: Determinar la frecuencia de enfermedades pulpares y periapicales, de acuerdo al sexo, así como el órgano dentario más afectado;  en los pacientes atendidos en el Consultorio Odontológico del Hospital Básico de Catacocha, durante el periodo enero - diciembre 2013.  Material y Métodos: Estudio documental, comparativo. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron al servicio de Especialidad de Endodoncia del Hospital. La muestra fue de 330 pacientes, que presentaron enfermedad pulpar, se consideró el primer y segundo diagnósticos. Se procedió a revisión de las historias clínicas del Hospital, partes diarios y sistema CARDEX del Ministerio de Salud Pública del Ecuador para corroborar los datos; previo el respectivo permiso de las autoridades del hospital. Se utilizó la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: Se revisaron 330 historias clínicas. Los valores más altos, fueron: Pulpitis 40% (n=90) sexo femenino, pulpitis 40% (n=41) sexo masculino, como primer diagnóstico, y como segundo diagnóstico; Periodontitis apical crónica 34% (n=12) sexo femenino, periodontitis apical crónica 44% (n=7) sexo masculino.  El órgano dentario más afectado resultó el primer molar inferior izquierdo 3.6, en el primer diagnóstico; y el diente No. 2.1 en el segundo diagnóstico. Conclusiones: Los tipos de diagnósticos no tienen diferencias significativas, entre varones y mujeres.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2018-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/58110.35306/eoc.v4i1.581Evidencias en Odontología Clínica; Vol 4, No 1 (2018): ENERO - JUNIO2521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/581/509Copyright (c) 2018 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/5812019-08-09T21:08:54Z
dc.title.none.fl_str_mv FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR
title FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR
spellingShingle FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR
Castillo Guarnizo, Zulema
title_short FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR
title_full FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR
title_fullStr FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR
title_full_unstemmed FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR
title_sort FRECUENCIA DE ALTERACIONES PULPARES Y PERIAPICALES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE LOJA – ECUADOR
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Guarnizo, Zulema
author Castillo Guarnizo, Zulema
author_facet Castillo Guarnizo, Zulema
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv
description Las alteraciones pulpares y periapicales, son un conjunto de patologías que afectan a los tejidos pulpar y periapical del diente; constituyen una de las causas por las cuales el paciente acude a consulta. Objetivos: Determinar la frecuencia de enfermedades pulpares y periapicales, de acuerdo al sexo, así como el órgano dentario más afectado;  en los pacientes atendidos en el Consultorio Odontológico del Hospital Básico de Catacocha, durante el periodo enero - diciembre 2013.  Material y Métodos: Estudio documental, comparativo. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron al servicio de Especialidad de Endodoncia del Hospital. La muestra fue de 330 pacientes, que presentaron enfermedad pulpar, se consideró el primer y segundo diagnósticos. Se procedió a revisión de las historias clínicas del Hospital, partes diarios y sistema CARDEX del Ministerio de Salud Pública del Ecuador para corroborar los datos; previo el respectivo permiso de las autoridades del hospital. Se utilizó la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: Se revisaron 330 historias clínicas. Los valores más altos, fueron: Pulpitis 40% (n=90) sexo femenino, pulpitis 40% (n=41) sexo masculino, como primer diagnóstico, y como segundo diagnóstico; Periodontitis apical crónica 34% (n=12) sexo femenino, periodontitis apical crónica 44% (n=7) sexo masculino.  El órgano dentario más afectado resultó el primer molar inferior izquierdo 3.6, en el primer diagnóstico; y el diente No. 2.1 en el segundo diagnóstico. Conclusiones: Los tipos de diagnósticos no tienen diferencias significativas, entre varones y mujeres.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/581
10.35306/eoc.v4i1.581
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/581
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v4i1.581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/581/509
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 4, No 1 (2018): ENERO - JUNIO
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607848953348096
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).