Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023

Descripción del Articulo

Los residuos mineros ocasionan la contaminación del suelo, ello debido a las concentraciones elevadas de metales pesados como el plomo, elemento altamente peligroso debido su alta toxicidad y larga persistencia en el suelo; ante esta problemática se requiere tecnologías que promuevan la inmovilizaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mullisaca Contreras, Eliana, Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/1069
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción, Chenopodium Quinoae, plomo, suelos agrícolas residuos mineros.
id REVUANCV_5c94557546ca89f96d64c8d042e50447
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/1069
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023Mullisaca Contreras, ElianaBolaños Calderon, Ramiro AmilcarAdsorción, Chenopodium Quinoae, plomo, suelos agrícolas residuos mineros.Los residuos mineros ocasionan la contaminación del suelo, ello debido a las concentraciones elevadas de metales pesados como el plomo, elemento altamente peligroso debido su alta toxicidad y larga persistencia en el suelo; ante esta problemática se requiere tecnologías que promuevan la inmovilización del plomo, teniendo como alternativa los procesos de adsorción realizada por compuestos bioactivos presentes en las hojas de quinua(ácidos fenólicos, flavonoides, terpenoides, esteroides y actividad antioxidante), diversas investigaciones manifiestan que estos componentes permiten la adsorción del plomo en la superficie del adsorbente mediante procesos de fisisorción y quimio sorción. Por lo expuesto, el objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de adsorción del Plomo con hojas de quinua (Chenopodium Quinoae) en suelos agrícolas bajo parámetros de control. La metodología implico la evaluación de 9 tratamientos con 3 réplicas, los tratamientos fueron dispuestos según diseño experimental nk, donde los parámetros evaluados fueron: pH y temperatura, con tres niveles de 2- 4-6 y 15°C-30°C- 45°C respectivamente, la interacción de cada una de las variables permitió identificar las variables con efecto en la adsorción de plomo en suelos contaminados con residuos mineros. Los resultados mostraron que las hojas de quinua contienen compuestos fenólicos evaluados por FTIR, en cuanto a la capacidad de adsorción se obtuvo valores de 3.9 g/mg y porcentaje de adsorción de plomo del 97 al 98%, el análisis de varianza ANOVA indica que las variables y sus interacciones no presentan influencia significativa en los procesos de adsorción; en cuanto a la capacidad de adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados con relaves mineros los resultados muestran que las hojas de quinua presentaron alto porcentaje de adsorción del 99.9%.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2025-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/106910.35306/rev. cien. univ..v1i1.1069Revista Científica Investigación Andina; Vol 24, No 1 (2024): Julio - Diciembre2521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1069/881Copyright (c) 2025 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/10692025-03-14T13:32:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023
title Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023
spellingShingle Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023
Mullisaca Contreras, Eliana
Adsorción, Chenopodium Quinoae, plomo, suelos agrícolas residuos mineros.
title_short Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023
title_full Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023
title_fullStr Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023
title_full_unstemmed Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023
title_sort Efecto de Chenopodium Quinoae en la adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados por residuos mineros en Tiquillaca-2023
dc.creator.none.fl_str_mv Mullisaca Contreras, Eliana
Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar
author Mullisaca Contreras, Eliana
author_facet Mullisaca Contreras, Eliana
Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar
author_role author
author2 Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Adsorción, Chenopodium Quinoae, plomo, suelos agrícolas residuos mineros.
topic Adsorción, Chenopodium Quinoae, plomo, suelos agrícolas residuos mineros.
description Los residuos mineros ocasionan la contaminación del suelo, ello debido a las concentraciones elevadas de metales pesados como el plomo, elemento altamente peligroso debido su alta toxicidad y larga persistencia en el suelo; ante esta problemática se requiere tecnologías que promuevan la inmovilización del plomo, teniendo como alternativa los procesos de adsorción realizada por compuestos bioactivos presentes en las hojas de quinua(ácidos fenólicos, flavonoides, terpenoides, esteroides y actividad antioxidante), diversas investigaciones manifiestan que estos componentes permiten la adsorción del plomo en la superficie del adsorbente mediante procesos de fisisorción y quimio sorción. Por lo expuesto, el objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de adsorción del Plomo con hojas de quinua (Chenopodium Quinoae) en suelos agrícolas bajo parámetros de control. La metodología implico la evaluación de 9 tratamientos con 3 réplicas, los tratamientos fueron dispuestos según diseño experimental nk, donde los parámetros evaluados fueron: pH y temperatura, con tres niveles de 2- 4-6 y 15°C-30°C- 45°C respectivamente, la interacción de cada una de las variables permitió identificar las variables con efecto en la adsorción de plomo en suelos contaminados con residuos mineros. Los resultados mostraron que las hojas de quinua contienen compuestos fenólicos evaluados por FTIR, en cuanto a la capacidad de adsorción se obtuvo valores de 3.9 g/mg y porcentaje de adsorción de plomo del 97 al 98%, el análisis de varianza ANOVA indica que las variables y sus interacciones no presentan influencia significativa en los procesos de adsorción; en cuanto a la capacidad de adsorción de plomo en suelos agrícolas contaminados con relaves mineros los resultados muestran que las hojas de quinua presentaron alto porcentaje de adsorción del 99.9%.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1069
10.35306/rev. cien. univ..v1i1.1069
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1069
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v1i1.1069
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1069/881
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2025 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2025 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 24, No 1 (2024): Julio - Diciembre
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844705300908605440
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).