EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar el efecto de la arcilla chacko en la alimentación sobre el rendimiento productivo de pollos de carne de línea comercial en condiciones semitropicales hasta los 42 días de edad. Material y métodos: El experimento se realizó en el galpones de aves de Granjas el Dorado y el Instit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanca, R, Quispe, I
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/71
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/71
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_399be1e91e6c5344a0695c49cbdcf4d6
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/71
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALESHuanca, RQuispe, IObjetivos: Determinar el efecto de la arcilla chacko en la alimentación sobre el rendimiento productivo de pollos de carne de línea comercial en condiciones semitropicales hasta los 42 días de edad. Material y métodos: El experimento se realizó en el galpones de aves de Granjas el Dorado y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “San Juan de Oro”, Distrito de San Juan de Oro, Provincia de Sandia, Departamento de Puno, a 1300 m. s. n. m. Se utilizó 2000 pollos de carne mixto de la línea Cobb, los mismos que fueron distribuidos en 4 Tratamientos completamente al azar, donde todos los animales consumieron unadieta de inicio común de 0 –14 días que contenía; 22% de proteína y 3. 00 cal/kg de EM, mientras que en el periodo de crecimiento comprendido desde los 15 - 28 días consumieron dietas de 21% de proteína y 3. 1 Mcal/kg de EM y La dieta de acabado de 29 – 42 días fue común para todos los animales con 20% de proteína y 3. 20 Mcal/kg de EM. La diferencia en la dieta estuvo solo en la suplementación de arcilla chacko de 0. 5, 1 y 2%. Los parámetros productivos (peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad) fuerondeterminados a los 0 – 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días y con estos resultados se determinó el factor de eficiencia de producción (FEP). Resultados: La importancia del trabajo de investigación fue demostrar los efectos de la arcilla chacko, para que sirva de aporte para mejorar los rendimientos productivos en la crianza de pollos de carne donde los parámetros productivos fueron afectados positivamente con el contenido de chacko al 1% y 0. 5% en las dietas respectivamente, los parámetros productivos como el consumo de alimento, la ganancia de peso vivo, y la conversión alimenticia fueron afectados significativamente con el contenido de chacko al 1% y 0, 5% en las dietas, los parámetros productivos como la mortalidad fueron afectados positivamente con el incremento del contenido de chacko en las dietas. Conclusiones: A mayor cantidad de Chacko, es menor la cantidad de mortalidad de los pollos y finalmente el factor de eficiencia de la producción es mejor al utilizar arcilla chacko desde 0, 5 al 1% en las raciones sin producir efectos negativos en el rendimiento productivo de pollos de carne.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2016-11-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/7110.35306/rev. cien. univ..v16i1.71Revista Científica Investigación Andina; Vol 16, No 1 (2016): Enero - Junio; 181-1892521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/71/54Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/712018-05-15T02:52:14Z
dc.title.none.fl_str_mv EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES
title EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES
spellingShingle EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES
Huanca, R
title_short EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES
title_full EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES
title_fullStr EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES
title_full_unstemmed EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES
title_sort EFECTO DE LA ARCILLA CHACKO EN LA ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CARNE EN CONDICIONES SEMITROPICALES
dc.creator.none.fl_str_mv Huanca, R
Quispe, I
author Huanca, R
author_facet Huanca, R
Quispe, I
author_role author
author2 Quispe, I
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Objetivos: Determinar el efecto de la arcilla chacko en la alimentación sobre el rendimiento productivo de pollos de carne de línea comercial en condiciones semitropicales hasta los 42 días de edad. Material y métodos: El experimento se realizó en el galpones de aves de Granjas el Dorado y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “San Juan de Oro”, Distrito de San Juan de Oro, Provincia de Sandia, Departamento de Puno, a 1300 m. s. n. m. Se utilizó 2000 pollos de carne mixto de la línea Cobb, los mismos que fueron distribuidos en 4 Tratamientos completamente al azar, donde todos los animales consumieron unadieta de inicio común de 0 –14 días que contenía; 22% de proteína y 3. 00 cal/kg de EM, mientras que en el periodo de crecimiento comprendido desde los 15 - 28 días consumieron dietas de 21% de proteína y 3. 1 Mcal/kg de EM y La dieta de acabado de 29 – 42 días fue común para todos los animales con 20% de proteína y 3. 20 Mcal/kg de EM. La diferencia en la dieta estuvo solo en la suplementación de arcilla chacko de 0. 5, 1 y 2%. Los parámetros productivos (peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad) fuerondeterminados a los 0 – 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días y con estos resultados se determinó el factor de eficiencia de producción (FEP). Resultados: La importancia del trabajo de investigación fue demostrar los efectos de la arcilla chacko, para que sirva de aporte para mejorar los rendimientos productivos en la crianza de pollos de carne donde los parámetros productivos fueron afectados positivamente con el contenido de chacko al 1% y 0. 5% en las dietas respectivamente, los parámetros productivos como el consumo de alimento, la ganancia de peso vivo, y la conversión alimenticia fueron afectados significativamente con el contenido de chacko al 1% y 0, 5% en las dietas, los parámetros productivos como la mortalidad fueron afectados positivamente con el incremento del contenido de chacko en las dietas. Conclusiones: A mayor cantidad de Chacko, es menor la cantidad de mortalidad de los pollos y finalmente el factor de eficiencia de la producción es mejor al utilizar arcilla chacko desde 0, 5 al 1% en las raciones sin producir efectos negativos en el rendimiento productivo de pollos de carne.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/71
10.35306/rev. cien. univ..v16i1.71
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/71
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v16i1.71
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/71/54
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 16, No 1 (2016): Enero - Junio; 181-189
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844705300388511744
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).