CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD
Descripción del Articulo
La contaminación visual es relativamente un tema nuevo en torno a la contaminación ambiental en distintos ámbitos, el propósito del estudio es realizar una clasificación visual de forma automática de la contaminación visual, aprovechando el avance que la tecnología en las ciencias de la computación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/851 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/851 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Visión artificial, contaminación visual, clasificación automática, salud. |
| id |
REVUANCV_1604a66dab94ce21c4ca4bb09dd69252 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/851 |
| network_acronym_str |
REVUANCV |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| repository_id_str |
|
| spelling |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUDApaza Pérez, Oscar GonzaloVisión artificial, contaminación visual, clasificación automática, salud.La contaminación visual es relativamente un tema nuevo en torno a la contaminación ambiental en distintos ámbitos, el propósito del estudio es realizar una clasificación visual de forma automática de la contaminación visual, aprovechando el avance que la tecnología en las ciencias de la computación en la actualidad. De todos los tipos de contaminación visual se ha estudiado los anuncios publicitarios, cableado eléctrico y acumulación de residuos sólidos en las calles de los principales centros comerciales de la ciudad de Juliaca. Se ha realizado un estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, por lo que el diseño es no experimental y transversal, se ha utilizado la técnica de procesamiento de imágenes y la escala de Likert con 300 encuestados, el modelo de aprendizaje profundo dio como resultado una precisión en el entrenamiento de un 96% de precisión y con una contaminación visual del 63%, los anuncios publicitarios abarcan un 52% que es el valor más alto, en cuanto a la basura 39% y el cableado electrifico y de comunicaciones con el 9%. Respecto a las implicancias en salud de los pobladores el 80% tiene algún malestar como es: dolor de cabeza con 95% por acumulación de residuos sólidos, irritabilidad con el 35% y con un 86% distracción por paneles publicitarios.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2021-03-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/85110.35306/rev. cien. univ..v1i1.851Revista Científica Investigación Andina; Vol 20, No 1 (2020): Marzo - Julio2521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/851/728Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/8512021-08-02T14:30:52Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD |
| title |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD |
| spellingShingle |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD Apaza Pérez, Oscar Gonzalo Visión artificial, contaminación visual, clasificación automática, salud. |
| title_short |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD |
| title_full |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD |
| title_fullStr |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD |
| title_full_unstemmed |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD |
| title_sort |
CLASIFICACIÓN POR VISIÓN ARTIFICIAL DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Apaza Pérez, Oscar Gonzalo |
| author |
Apaza Pérez, Oscar Gonzalo |
| author_facet |
Apaza Pérez, Oscar Gonzalo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Visión artificial, contaminación visual, clasificación automática, salud. |
| topic |
Visión artificial, contaminación visual, clasificación automática, salud. |
| description |
La contaminación visual es relativamente un tema nuevo en torno a la contaminación ambiental en distintos ámbitos, el propósito del estudio es realizar una clasificación visual de forma automática de la contaminación visual, aprovechando el avance que la tecnología en las ciencias de la computación en la actualidad. De todos los tipos de contaminación visual se ha estudiado los anuncios publicitarios, cableado eléctrico y acumulación de residuos sólidos en las calles de los principales centros comerciales de la ciudad de Juliaca. Se ha realizado un estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, por lo que el diseño es no experimental y transversal, se ha utilizado la técnica de procesamiento de imágenes y la escala de Likert con 300 encuestados, el modelo de aprendizaje profundo dio como resultado una precisión en el entrenamiento de un 96% de precisión y con una contaminación visual del 63%, los anuncios publicitarios abarcan un 52% que es el valor más alto, en cuanto a la basura 39% y el cableado electrifico y de comunicaciones con el 9%. Respecto a las implicancias en salud de los pobladores el 80% tiene algún malestar como es: dolor de cabeza con 95% por acumulación de residuos sólidos, irritabilidad con el 35% y con un 86% distracción por paneles publicitarios. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/851 10.35306/rev. cien. univ..v1i1.851 |
| url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/851 |
| identifier_str_mv |
10.35306/rev. cien. univ..v1i1.851 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/851/728 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Investigación Andina; Vol 20, No 1 (2020): Marzo - Julio 2521-2117 1994-8077 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
| instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| instacron_str |
UANCV |
| institution |
UANCV |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847242024152989696 |
| score |
12.888917 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).